Comentó uno de los Diputados Nacionales presentes...
Registro correspondiente desde el 03/02 al 04/02 del corriente en varias zonas de país, provistos por las redes de productores y técnicos...
Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO..
En alianza con el Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET), que forma parte de los Ministerios de Producción y Educación de La provincia de La Pampa, el INTA promueve el desarrollo de tecnologías para potenciar la innovación hortícola en la región. Los avances presentados anticipan una campaña 2024-25 con mayor productividad. Resultados preliminares destacan la productividad de tomates, pimientos, berenjenas, lechugas y zapallos...
Resultado de las inspecciones realizadas por el Senasa durante el 2024 en terminales portuarias y depósitos fiscales del Área Metropolitana de Buenos Aires...
Compartir información y experiencias resulta fundamental para transitar períodos de cambios en el sector, por lo que se profundiza la importancia de la nueva edición del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2025), a concretarse el 29 de abril en el Golden Center de Buenos Aires.
Un nuevo informe sobre la situación de los principales cultivos en Argentina revela avances en la siembra, pero también serias dificultades climáticas que amenazan los rendimientos. La soja, el maíz, el girasol y el sorgo enfrentan condiciones desiguales en medio de una campaña marcada por la falta de lluvias y la presencia de plagas.
La compañía rompió así el récord marcado en 2022 y superó por primera vez el millón de toneladas exportadas de cebada y malta...
Las políticas de simplificación administrativa, la apertura de nuevos mercados y una mejora en la oferta productiva fueron algunas de las medidas que impulsaron este aumento y consolidan al país como un actor clave en el comercio mundial de alimentos.
La mayor producción de la campaña 2023/24 dio como resultado un mayor nivel de ingresos provenientes de las ventas al exterior.
La irrupción de Deep Seek en el mercado de inteligencia artificial plantea un posible cambio de paradigma en la industria tecnológica...
Los discursos que el Pte. Javier Milei da en importantes escenarios mundiales, marca la presencia de la Argentina. ¿Son siempre narrativas que invitan a invertir y realizar negocios con el país?, ¿suman a crear condiciones de diálogo y conversaciones constructivas? Su última intervención en el Foro Económico de Davos dejo muchos interrogantes. En esta nota con el Dip. Nac. Fabio Quetglas, analizamos estética, contenidos, mensajes y estilos de la narrativa con que la Argentina está representada...
En Argentina, y ahora en el mundo, están sucediendo a nivel económico hechos disruptivos que cambian el escenario o al menos dejan ver lo que estaba oculto. Como si se levantara de golpe esa neblina. O, usando la metáfora de Buffet (uno de los inversores más grandes del mundo), bajó la marea y ahora se sabe quién no está del todo presentable.
El sector ovoavícola creció un 8,64% y el consumo interno posicionó al país como el segundo mayor consumidor a nivel mundial.
En línea con su política de sustentabilidad, la compañía láctea da a conocer sus esfuerzos para reducir la huella de carbono y ayudar al ambiente.
Basados en las experiencias de articulación público-privada con Unilever y Fundación Banco Credicoop, especialistas del INTA Mendoza-San Juan presentaron una guía para la toma de decisiones. Se trata de una herramienta clave en la implementación de esta estrategia agrícola a campo. Con una serie de pautas, principios e indicadores es posible saber las acciones concretas que requiere cada sistema agrícola para revitalizar sus procesos y monitorear los resultados.
Lo anunció hoy el ministro de Economía, Luis Caputo.
Con una inflación proyectada del 2,5% para enero, los analistas vislumbran una desaceleración gradual para los próximos meses. Mientras tanto, productos como el limón, el aceite y el asado lideraron los aumentos del mes, reflejando las tensiones en el consumo. Sin embargo, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, aunque aún significativa, comienza a recuperarse tras un largo deterioro.
La nave Maersk Saltoro se encuentra a la deriva en un pequeño punto de la inmensa micronesia. ¿Qué pasará con las miles de toneladas de cerezas a bordo?
Ya rige la reducción en los derechos de exportación de los granos. Para beneficiarse, hay que liquidar rápidamente casi todo lo declarado. ¿Cuál es la mejora para el productor?
En un contexto global de competencia comercial y oportunidades, un acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos promete abrir puertas clave para el sector agroindustrial argentino, diversificando exportaciones y eliminando barreras arancelarias y no arancelarias.
A pocas horas de la gira presidencial de Javier Milei por EEUU y Davos, un análisis detallado de Agustín Etchebarne, economista y Dir. de la Fund. Libertad & Progreso. ¿Se alinearon para el país los planetas, con un Presidente distinto?, ¿logrará una relación ventajosa para el país con Trump?, ¿tendremos avances con el FMI para salir del cepo?, ¿se puede realizar un Acuerdo con EEUU a la par del Mercosur? Además la lupa en la necesidad de mayor competitividad empresaria en 2025 con bajas de impuestos progresivos y...
El cierre del 2024 avizoraba cambios, pero si pensábamos con los “fundamental” clásicos de mercado, perecía ser un año con algo de volatilidad, un cambio de juego de los últimos años y volver a recordar mercado de años anteriores donde las reglas de juegos fueron totalmente diferentes a los últimos 8 años.
La carne de pollo representa 50 kg/hab/año en un consumo de 115 Kg de todas las carnes. Las supremas no alcanzan con una demanda creciente. El acompañamiento de sus precios siguiendo la curva de inflación. ¿Podemos crecer más para tener mayor oferta en consumo y en exportación?, ¿hay más oportunidad de crecer en países compradores y volúmenes? El rol y la oportunidad de China con 90.000 tons de demanda, más Filipinas y Corea del sur que permitirán mayores ingresos...
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera -una iniciativa del INTA en articulación con empresas del sector- brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina. Esta iniciativa, que abarca diversas regiones productoras del país, demostró ser fundamental para mejorar la toma de decisiones de productores y asesores y aumentar la competitividad del sector.
En el marco del acto inaugural de la Exposición Rural de Junín de los Andes, en la provincia de Neuquén, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, se refirió a los recientes anuncios del gobierno nacional y, en particular, a la situación del sector productivo de la Patagonia.
Productores de la Patagonia reunidos en Esquel este fin de semana reclamaron medidas para recuperar el stock ovino y la rentabilidad.
Contáctenos en info@agrositio.com para más información