En medio del verano, trabajando en la ciudad o en el campo, o de vacaciones, y la posibilidad de pensar y repensarnos ante los escenarios 2021. A pocos días de arrancar el año un nuevo conflicto con el campo, que hoy pega directo hasta en las grandes ciudades. Erosionando cada vez más la imagen del Presidente y su Gabinete. ¿Donde está el poder político real?, pocos desconocen la verdad, muchos prefieren ocultarla. ¿Hace falta un país con tantos conflictos y atacando al campo continuamente? Un amigo decía muy acertadamente: "nunca muerdas el brazo del que te da de comer" No es el Gob. el que saca las papas del fuego en una Argentina con 48% de pobreza y COVID de por medio. Es el campo y los que pagan impuestos. Hoy la gran oportunidad esta en comunicar, hacer docencia, y que la gente del campo y la agrloindustria "tome las calles" y se haga escuchar. Necsitamos más "hacedores de propuestas" que "quejosos de grupos cerrados que piensan lo mismo" ¿Cómo hacerlo?, en esta nota boceteamos un 21 mejor, motivador...
Un nuevo informe mensual de la BCR mostrando un panorama de mercados. Agricultura, futuros y ganadería
El dato se desprende de un estudio de mercado del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
Una puesta a punto del arranque de 2021 basado en las expectativas de los mercados globales. Una nota que pasa por los eslabones del tambo, la industria, sus precios y el consumidor. Con Elida Thiery, periodista especialista en lechería desde la tradicional Rafaela. Nuestro tipo de cambio es una ventaja, y mercados como la UE van a necesitar proveedores.¿Qué pasaría si se toma una estrategia exportadora país, combinando políticas y consensos intracadena y con el Gobierno? ¿Hay actitud política para hacerlo?, ¿el Dir. Nac. de lechería se reune con la cadena para planificar crecimiento del mercado interno y exportaciones con rentabilidad para los tamberos? Hoy las exportaciones son 25 a 30% del volúmen. Estamos en un tope de 11.000 Mill de Lt/año, y la pregunta es, ¿qué pasaría si aumentaramos de 1000 a 2000 Mill / año? Cómo hicieron países como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y EEUU para crecer y ganar mercados?
El presidente de la Unión Vegana Argentina (UVA), Manuel Martí, aseguró que la producción del músico le confirmó que enviará un mensaje al mandatario, de manera inminente, para que el país se sume a la iniciativa que ya se aplica en otras ciudades del mundo, con el objetivo de promover las comidas veganas una vez a la semana
Un balance agropecuario y empresario 2020 bueno pese a no contar con lluvias en una de las peores secas en Córdoba. ¿Cómo fue que el campo rindió pese a la falta de precipitaciones? La respuesta está en el cambio de modelo productivo. Julián Baldunciel trabajó muchos años en el mundo financiero, un día hizo el click y se volcó al campo. Su perspectiva innovadora, estudiosa y audáz hace que en sus campos no se deje de innovar agronómicamente. Las acusaciones a la gente de campo por parte de una sociedad urbana ambientalista, lo hicieron repensar el modelo haciendolo dinámico y flexible. Hoy es un campo con múltiples producciones. Agricultura con rotaciones racionales, ganadería bovina y ovina, apicultura con desarrollos de productos naturales, y hasta 600 gallinas rotando a campo con producción de huevos secos en pastoreo, orgánicos para exportación. Fertilización natural sin antiparasitarios, Cuidado de la microbiología de los suelos y mayor retención hídrica. Además generación de empleo en cada eslabón de...
El campo tiene el gran desafío de comunicarse de otra forma con la gente de la ciudad. Una comunicación enfocada, constante, creativa, motivadora, que muestre las bondades de una cadena llena de eslabones poderosos. Lola López es comunicadora social, escritora y una de las especialistas locales en Story telling. La gran oportunidad de contar como los eslabones de grandes cadenas, permiten alimentar a los 44 Mill. de argentinos, y a muchas personas del globo. El campo tiene que "contar historias", aprender a enseñar sus modelos de producción, su enfoque de agroecología alineada con una producción eficiente y amigable con el ambiente. Los casos de pequeños agricultores contando sus historias y logrando empatía con sus entornos sociales. El Turismo Rural como herramienta comunicacional que relaciona campos y paisajes. El rol de las redes sociales integrando audiencias en un ida y vuelta de las...
La Universidad Siglo 21 relevó cuál es la dieta actual de los argentinos y cómo cambió por la pandemia. Menos consumo de carne, yogur, leche, frutas y verduras. ¿Qué efectos tiene en la salud?
La brecha cambiaria, el retraso del tipo de cambio oficial, las menores compras de la UE y un mercado de U$4000 / Tn de China, hacen menos atractiva la exportación. Sumado a ello hay un faltante real y anunciado de novillo gordo. Sebas Vogel hombre del mercado de Liniers y de los negocios ganaderos, nos ayuda a intrepretar los precios. Una cría que está muy pesada en la demanda debido a la incertidumbre política. Los precios internos ajustaron pero no pueden cruzar los $700 / kg al mostrador. La invernada que viene, con muchos interrogantes respecto a las ventas debido al momento complejo de los recriadores, y a los feedlots que van a regular muy bien sus compras. Un panorama todavía con muchos interrogantes pero con más...
Altos precios del ternero durante todo el 2020, un precio del gordo que recién comenzó a reaccionar hacia el último trimestre del año y un maíz a valores inéditos, llevaron a reconfigurar los planteos de engorde puros tal como se venían desarrollando
Décadas de inflación y erosión del salario reducen el poder de compra de la población que es el principal cliente de todas las cadenas cárnicas de la Argentina. La solución no está en la intervención sino en generar condiciones para la inversión, el empleo y la mejora del ingreso
Los cortes parrilleros tan demandados por el consumidor argentino prácticamente no se exportan. Esto se convierte en una verdadera ventaja competitiva para las carnes del país
"El Señor de los Caballos". Mariano Oneto es veterinario y un especialista en producción equina. Asesor de haras, criadores y asociaciones de caballos, nos motiva en esta nota y nos deja con las rueditas puestas. ¿Qué tengo que hacer para tener mi propia tropilla o incluso ser un criador de caballos? Argentina tiene un posicionamiento casi único en el mundo en la calidad y sangre de sus equinos. Hay elementos valorativos importantes para los países compradores: tradición, historia, cultura y un manejo genético que nos identifica especialmente. Una amplia variedad de posibilidades que el mundo con sus nuevas tendencias demanda: turf, polo, entretenimiento, trabajo, entre otras actividades que se están revalorizando. La Argentina tiene además en sus criadores y profesionales algo que la destaca: técnica, manejo y mucho de "artesanal". Una nota con mucha información, pasión y motivación para pensar...
El Ing. Zoot. Chaleco Padilla es productor, asesor ganadero y miembro CREA en Tucumán. Desde su querido campo en Raco, el famoso ganadero, y flolklorista nos ayuda a pensar en grande. Más allá del contexto político y macro económico, muchos productores siguen la tendencia creciente del negocio ganadero y buscan expandirse. La ganadería subtropical es una realidad que en las últimas décadas permitió y dió espacio a la revolución agrícola en la región pampena. Muchos inversores ven al NOA como el ámbito de transformación de maíz en carne tanto para consumo interno como para exportación a través del Pacífico y el Atlántico. ¿Existen oportunidades?, ¿cómo está la tecnología aplicada a la cría?, ¿qué dicen los trabajos de relevamiento de los CREA del NOA?, ¿qué valores y como fue el boom de los remates de cabaña y de invernada a distancia?
La producción lechera ha mostrado grandes avances en los últimos 70 años. En 1950 esperábamos que las vacas tengan su primer parto con 30 meses de edad y produzcan 2500 lts por lactancia. En la actualidad, la mejora en la genética, la nutrición y el manejo han llevado a que las vaquillonas lleguen su primer parto a los 24 meses y produzcan más de 10.000 en esa lactancia. Sin embargo, la leche no ha cambiado en su composición y sigue siendo la misma a pesar de que los requerimientos de los animales han aumentado. Es por esto que, si bien la leche es por naturaleza el alimento para los terneros, la misma puede presentar ciertas deficiencias.
Dado el interés de la Asociación Española de Criadores de la raza Aberdeen Angus en inscribir sus productos en la Argentina, el 12 de enero, se firmó un convenio entre ambas entidades para que la SRA se haga cargo de los Registros Genealógicos de los reproductores de pedigree de la raza Angus de España...
Llegan las Fiestas y el comienzo del 2021. Salimos del 2020 y todo esto nos hace reflexionar, pensarnos y repensarnos a futuro. Una nota a Ricardo Bindi en el Programa Junto al Campo del Sur de la Pcia. de Bs. Aires, conducida por Néstor Ferreira y Roberto Nebot sus creadores. De entrevistador a entrevistado. La mirada sobre lo que viene. Las oportunidades, amenazas, y siempre la visión del vaso medio lleno. Los valores del campo y las personas que conforman cada eslabón. La comunicación del campo, ¿está bien o mal?, ¿es mejor opeor que la de otros sectores económicos del país? La necesidad del protagonismo si o si de la gente del campo. Ocupar espacios en los Consejos Deliberantes accionando las políticas agropecuarias o dejar que otros marquen los destinos de la producción agropecuaria. Además un poco de historia del entrevistado y su trayectoria de trabajo en campo, empresas, e instituciones. Las relaciones personales, la confianza y la cultura del mérito y el valor de emprendedor para lograr...
El especialista de los mercados ganaderos Ignacio Iriarte repasó el consumo argentino de carne a lo largo del último siglo...
Continuando con las acciones que se iniciaron en noviembre de 2020, se llevó a cabo una nueva degustación de carne y vinos argentinos, esta vez en la ciudad de Lviv. La Argentina está habilitada para exportar hacia ese destino desde septiembre del año pasado. El arribo de nuestras carnes despertó un gran interés entre los importadores...
La Asociación Argentina de Angus fue designada para llevar el programa de evaluación de reproductores de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus...
Felipe Grüneisen es junto a su padre productor agropecuario de la zona de Entre Ríos, y un apasionado del campo, su tradición, costumbres y de esa sabiduría que prolifera por décadas. Además tienen una editorial importante y buscan los grandes temas para comunicar y llevar a sus lectores. En esos caminos de búsqueda encuentran los 3 tomos originales del libro "Conozcamos lo nuestro", que el ilustrador Enrique Rapela había editado en el año ´77, a solo un año de morir. Rapela había volcado en sus textos y dibujos una verdadera enciclopedia del gaucho y sus tareas a campo. Los Grüneisen no podían creer el histórico descubrimiento que habían hecho, lo digitalizan y trabajan cada imagen cuidando los mensajes que Rapela había querido transmitir 43 años antes. Hoy en una versión que contiene los 3 tomos en uno, y en editado en castellano e ingles. logran acercar el campo, su lenguaje, costumbres y hasta manejo para los que...
Un balance de la ganadería 2020 con perspectiva 2021 a la luz de las últimas señales del Gobierno con los controles a las exportaciones de maíz. El Pres. de la Cámara de Feedlot Ing. Prod. Agr. Juan Eiras nos detalla el cuadro de situación de un engorde que durante 7 emeses no dejó de perder plata. La histórica tendencia a que el gordo sea el último eslabón en recibir los aumentos de precios y copiar a la inflación. La necesidad de lograr mercados de exportación que puedan pagar ese plus de calidad, para acompañar el mercado chino de vaca gorda de descarte. ¿Consultaron desde Min. de agric. y Sec. de comercio a la Cám. de feelot?, ¿sabían ellos de esta medida?, ¿cual es su opinión?, ¿cómo ven la compra de maíz y los sobre precios? Las regulaciones del Gob. después pegan en todas las actividades de la economía real y sus...
Los mercados de carnes (bovina, aviar y porcina) mostraron un desempeño satisfactorio en el 2020, que se destaca particularmente en el difícil contexto que debieron atravesar todas las actividades productivas y la economía argentina en general, un año de Pandemia y de una política de control sanitario que impuso importantes restricciones al funcionamiento y la operatoria de las empresas...
Una nota muy completa con el Lic. Cs. Agr. Víctor Tonelli, el especialista de la cadena ganadera que nos permite entender el funcionamiento de cada eslabón en un momento complejo del país. Un año donde la Ganadería demostró ser de los sectores económicos del país que más aportó divisas y valor agregado en orígen, con 940.000 Tns exportadas, manteniendo el consumo interno con 52 Kg/año/persona. Además, un aumento de la faena para consumo y exportaciones manteniendo los stocks. Una actividad que trabaja con una brecha cambiaria muy amplia, en desventaja con sus competidores globales. El mercado de China, más Israel a U$s8000 / Tn, y EEUU cumpliendo 100% de sus compras. El rol de los 35 frigoríficos tradicionales y su seriedad comercial. Mercados para estar atentos como Inglaterra. La importancia del SENASA y de las reglas claras en la Mesa de Ganados y Carnes. La cercanía con el Gob. para que no vuelva a cometer los errores de controlar, en lugar de potenciar la producción con herramientas que...
Durante abril y mayo, la composición de la faena acusó un aumento en el número y en la participación de Hembras dentro del total sacrificado, llegando a representar el 50% del total. A partir de entonces, esta tendencia se ha revertido registrándose en diciembre la más baja de todo el año, con la particularidad de que su reducción se concentró en las hembras más añosas (8D y > de 8D)...
Según expresa en su portal Valor Carne, con movimientos contrapuestos, las dos mayores ganaderías de la región se ubican al tope del ranking de precios. En la Argentina, los exportadores solo pudieron bajar unos centavos las cotizaciones, debido a la retracción de la oferta de animales. En Brasil, el aumento en reales se vio contenido por la devaluación de la moneda...
En diciembre la faena de hacienda vacuna se sostuvo en 1,2 millones de cabezas por cuarto mes consecutivo y el sector cerró 2020 con el mayor nivel de actividad en once años (14,0 millones de cabezas). La participación de las hembras en la faena total se ubicó en 43,5% en el último mes del año, cumpliéndose así cinco meses consecutivos de sostenimiento del rodeo vacuno...
Llegó la Navidad, llegando al 2021 y esta bueno hacer balances, pero no para una retrospectiva, sino mas bien para repensar lo que queremos hacer. La propuesta es pensemos mas en futuro, trabajemos para diseñarlo y salgamos de una vez por todas.Santa Clauss me dejo 5 regalos. Muy espaciales, envueltos de ilusión, en ganas de no ver mas pobre a un país rico. Regalo 1 – Una caja muy pequeña que decía VISIÓN País. Regalo 2 – Envuelto en papel billetes de todos los países con una tarjeta que decía GESTIÓN PÚBLICA. Regalo 3 – Un paquete con caras contentas y el nombre TRABAJO. Regalo 4 – Una al estilo aventuras de DC Comic que decía FOCO en AGROINDUSTRIA y sus Superhéroes. Regalo 5 – Una caja envuelta en papel todo blanco que decía PAZ SOCIAL.
En Santiago del Estero y Tucumán se registran precipitaciones por debajo de lo normal y elevadas temperaturas que impactan en la oferta forrajera, en la distribución de la preñez y en los índices productivos del rodeo. Recomendaciones de los especialistas del INTA para evitar pérdidas...
Jóvenes industriales reflexionaron en la primera jornada virtual del seminario “La hora de los jóvenes en la carne argentina”, organizado por el IPCVA. El impacto de la pandemia, la inversión, el capital humano y la sustentabilidad fueron algunos de los ejes de la charla...
Contáctenos en info@agrositio.com para más información