Para sacar el país adelante, sabemos todos que no sirve ser tibios y usar parches temporales. Argentina requiere de audacia, un buen Plan económico, y un liderazgo político que logre los consensos necesarios para su rápida y definitiva implementación. Para ellos nos pusimos a conversar con un economista millennial buscando nuevas ideas, con cabezas abiertas, motivadas y alejadas de paradigmas que entorpecen toda salida. Planteamos 4 llaves que abran definitiva la "Caja de Pandora" que están dejando los K, y nos permitan volver a despegar. ¿Es posible hacerlo? Las 4 llaves se basan en apalancarnos en la digitalización y simplificación en la gestión. Son: 1) creación de empleo sin las trabas del pasado; 2) reforma y sencillez impositiva; 3) shock de apertura de pymes y emprendimientos; y 4) apertura y enfoque exportador de productos y servicios. Una charla muy dinámica, con ideas sencillas, prácticas y de urgente implementación para poder salir de la...
La preocupación de los países productores por la confusa demanda China. Sus atrazos, la economía aquietada, y sus caídas en compras de maíz que de inmediato impactan en los mercados. Se estima mucha oferta desde EEUU con 380 Mill Tn. En 2020 fueron 360 Mill, y en 2019 unas 345 Mill. Tn. Además el mercado sabe del crecimiento de la intención de siembra en Mercosur. En Soja un EEUU con más del 80% cosechado y una proyección de 121 Mill. Tn que superaría las 115 de las 2 últimas. ¿Y el trigo? Un mundo con una demanda sostenida, muchos negocios cerrados localmente, y el fenómeno de la "autoregulación" que puede afectar precios...
Un año muy complicado para los que hacen consumo. Costos que no se correlacionan con el kg vendido, y un control de precios que asusta al que compra y engorda. Desde el mercado de Liniers Sebas Vogel nos marca el grave error del gobierno perjudicando al criador y sus posibilidades de invertir en genética y nuevos vientres. La extraña contradicción de una vaca flaca que vale más que un gorda. El freno de compra de los feedlots, el aguante de los recriadores, y un atrazo en los engordes que traerá faltantes de Dic a Feb. Un consumo que puede bajar de 52 Kg / persona a 45 Kg debido a la combinación precio al mostrador y billetera contraida por la inflación...
En el marco de la Jornada anual de la Cámara Inmobiliaria Rural - CAIR, el Dr. Ing. Agr. Ernesto Viglizzo nos hace una puesta a punto del Cambio Climático, su impacto y el rol de la actividad agropecuaria. Una clase magistral de uno de los investigadores que más ha estudiado el tema, y la interpretación de lo que se tratará en el Foro de Glasgow en el Reino Unido. El Cambio climático global y el calentamiento del planeta. Las diferencias térmicas y las zonas que más se están calentando. El Hemisferio Sur menos afectado que el resto. El impacto ambiental del agro figura cada vez más en las agendas. ¿Qué está pasando en los modelos productivos en agricultura y ganadería en el país? Las pérdidas de coberturas boscosas. El aumento de los rumiantes en el mundo y su influencia. El Pacto Verde europeo y su programa "Del campo al tenedor". Plaguicidas, fertilizantes y el secuestro de carbono en el suelo. Oportunidades y amenazas...
Juan Ignacio de Hagen es un Médico Veterinario oriundo de Chascomus que migró a la Pcia. de Formosa para desarrollar modelos ganaderos. Vive en Las Lomitas al oeste de la prov., una zona donde llueven unos 600 mm pero en un período de solo 4 meses. Para hacer ganadería es necesario contar con mucha agua. La solución vino después de muchas pruebas y fracasos a partir de la técnica de "cosecha de agua". Capturar los 600 mm y a través de canales conducirlos hacia una represa de 48 Mill de lts. De allí y con bombas a energía solar se distribuyen a tanques y aguadas. De esta manera se pueden invernar 1500 cab con megatérmicas, con un tasa de engorde diario de 300 a 500 gr. ¿Qué pasa en Formosa que no hay una explosión productiva con generación de empleo de calidad? Del otro lado del Pilcomayo las colonias melonitas tienen grandes desarrollos productivos que podrían replicarse. ¿Qué pasa con los títulos de propiedad que no otorgan a los propietarios?---
SanCor es una de las empresas con marcas más prestigiosas y valoradas por los consumidores. Tiene productos de muy buena calidad y personal especializado. En su crisis de gerenciamiento de 2006 los K había preparado un salvataje basado en 3 amigos del poder, con la "espalda del Gobierno". Apareció Chavez, armo un plan de compras de leche en polvo, y la empresa siguió. Venezuela todavía nos debe U$S18 Mill que nunca se cobraron. La periodista Elida Thiery es una especialista en el tema y conoce cada detalle. Como una empresa que puede producir 1,5 Mill de litros, pasó a 300.000 y ahora a 630.000 con 1700 empleados. ¿Es verdad que en el nuevo Plan K se bajaría a 600 personas y no se buscaría crecer?, ¿cuanto nos costará a los argentinos?, ¿quienes son los 3 nuevos empresarios que se harían cargo?, ¿cual es el rol del sindicato Atilra y su reunión de urgencia con Manzur?
Cuando analiza el potencial y la fuerza del campo, los números lo confirman. Inversión productiva en insumos, tecnologías sustentables, Buenas prácticas, y siempre la actitud positiva para enfrentar como ahora 2 eventos Niña consecutivos. En esta nota TV con el Ing. Agr. Esteban Copati, jefe de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales evaluamos cada cultivo y su proyecciónm "clima mediante". Trigo con un volumen estimado de 20 Mill Tn, Cebada - 4,5; Girasol - 3,5; Maíz - 55,0; Sorgo - 3,5; y Soja - 44,0. Sin dudas una campaña más signada por la evolución de área de gramíneas con máiz, trigo, cebada y sorgo, generando un modelo de rotaciones sustentable, que suma a los suelos y a la captura de carbono atmosférico...
Temas que están en boca del mundo y que los consumidores comenzarán a definir: "comprar o no comprar" ¿Cómo estar informado, preparado y listo para actuar? Trazabilidad en cultivos a campo, crear una historia desde el mismo lote que marque diferencias ante compradores globales. No es lo mismo una soja producida en condiciones de sostenibilidad de los suelos, ambiente, trabajo y sociedad, que una sobre ambientes y ambientaciones desconocidas y marginales. Las soluciones en AgTechs que vienen, van a cooperar con los que trabajan bien, y dejan fuera del mercado a quienes trabajan mal o en el límite. Diego Hoter es uno de los fundadores de la empresa Ucrop.it y en esta nota TV nos abre el horizonte de posibilidades para no quedarnos atrás en el campo y las agroindustrias procesadoras de alimentos...
En pleno momento de rinde de trigo y cebada y con la siembra de gruesa en curso, una ola de calor con temperaturas de Enero. A esta altura se esperaban las heladas tardías y todo cambió, un sistema de alta presión con aire caliente y fuerza secadora, en una circulación del oeste que recorre todo el centro. ¿Después de esto? Viene una normalización, con un Nov. en clásico con ventanas de precipitaciones que darán algo de espacio para sembrar. El climatólogo y Dir. de CCA, Germán Heinzenknecht nos habla de un desplazamiento a siembras más tardías y a seguir los lotes y los pronósticos día a día.
El rol de la fotosíntesis y el Cambio climático. La Argentina y la oportunidad de apalancarnos en esta ventaja comparativa y competitiva de la Argentina. Una nota de Canal Agrositio con el Lic. Pedro Vigneau, productor agropecuario, ex Pte. de Aapresid, y ex Subs. de la Nación. Los desafíos de las bioenergías que tenemos delante para posicionar al país entre los primeros. Con Vigneau conversamos sobre el concepto de "gestión de la fotosíntesis" desde una perspectiva amplia con enfoque en la triple sustentabilidad. La huella de carbono como preocupación creciente en las sociedades y consumidores más exigentes, y las respuestas para capturar esos espacios y mercados. Los trabajos realizados por Aapresid en esta línea y como darles continuidad. También los primetros biomateriales en la construcción desde Tandil con sus...
Un mundo hiper demandante de nuestras 2 gramíneas estrellas. Tanto trigo como Maíz tienen mucha demanda exportadora, combinada con buenos precios. ¿Peligros?, ninguno, solo oportunidades para el país. En maíz, hubo alarmas y todo quedo coordinado en la Mesa Intersectorial. Ahora falta hacerlo con el trigo. Pese a esto algunos actores del mercado interno están preocupados. Lo entrevistamos al Pte. de la Cámara aceitera y de Exportadores, Lic. Gustavo Idígoras para que nos cuente en detalle el marco de situación. ¿Puede haber faltantes? En trigo la prod. estimada será de 20 a 20,5 Mill Tn, y ya se vendieron 9,1 Mill. Además están las 5 Mill de las compras brasileras. El mercado interno con 4 Mill está bien abastecido. Se suma el tema de los trigos HB4, los cuidados con su uso y las limitantes para exportar, todo lo que combina un...
Un país que con el kirchnerismo suf4re el síndrome del "eterno retorno al Tunel del Tiempo", con alta inflación, desempleo, y pobreza creciente. La otra cara de la moneda, es el campo y una agroindustria pujante que compite con el mundo y genera trabajo y divisas. ¿Cómo se sale de este eterno debate de "vivir todos más ñpobres con lo nuestro", ´para repensarnos y salir adelante sobre la base de "nivelar para arriba a la sociedad". La propiedad privada vs. los falsos mapuches y los K que los defienden. La defensa de un campo con BPA, "amigo del ambiente" vs. las pre-históricas ideas de muchos K de los 70. La pregunta de porque un campo en Illinois vale 27.000 dólares y en la Argentina menos de la mitad. Los grandes dilemas de un país que post 14N debe volver a crecer y dejar atrás la oscuridad actual...
Una nota clara, contundente, con mucho de experiencias económicas argentinas ante crisis recurrentes, buscando salidas concretas. El Dr. Domingo F. Cavallo fue 2 veces Min. de Economía, Pte. del BCRA y Dip. Nac. Conoce como pocos la audacia y planificación para que un país salga de la inflación, sin controles de precios, ni de mercados y hasta sin retenciones. Potenciando los factores de la producción, no viviendo de ellos. Los contrastes con la ideología y políticas de un Gob. peleado internamente, sin rumbo, sin ideas y sin equipo económico. ¿Podemos salir adelante después de las elecciones?, ¿se animará Cristina a liderar los cambios necesarios?, ¿la única salida es esperar hasta 2023 y cambiar por JUNTOS?, ¿quiénes serían los candidatos a Min. de Economía que tendrían la capacidad de liderar un equipo ganador? Las experiencias de un tramo de la vida argentina sin inflación, privatizando empresas del Estado inútiles, con moneda sólida, con mercados abiertos, con menos Ministros pero con más gestión y...
Con Dante Romano nos metemos de lleno en el Mundo y sus demandas. ¿China?, sin dudas el gran mercado a mirar y analizar detenidamente. Su burbuja inmobiliaria, consecuencias financieras, un PBI que se proyectaba en +8% y será la mitad este año. De todas maneras, la alimentación no se frena ni tampoco es lineal la correlación Soja y PBI...por suerte. ¿Cómo y a quien le están comprando granos? Volamos de China a EEUU para evaluar las Relaciones stock / consumo, después que se creía que las cosechas de maíz y soja no iban a ser tan buenas. Brasil y su siembra de Soja, va en crecimiento, ¿compensará la caída de área de Argentina? En maíz de estimar caída del stock en un 10%, la situación se revirtió,con una campaña Mercosur importante en volúmen. ¿Y el Trigo, sus ventas, la cosecha de 20,5 Mill Tn, y los controles de Alberto? Con todos estos escenario de O y D analizados, lo importante es como estar bien cubiertos comercialmente para los...
Los negocios de compra - venta de campos marcan el ritmo del país, y también la confianza para invertir en el país y en la producción. ¿Hay barreras para comprar?. A los extranjeros le ponen mil trabas, como si la producción y el trabajo no se quedaran en el país. ¿Y a los locales?, se le complica, el tema de la brecha y la complicación para manejar divisas en dólres hace todo un drama, de una operación comercial. ¿El Gobierno ayuda en algo para que se genere valor en estas opreciones con gente que viene a producir? Nada. Sencilla y clara la respuesta. Federico Norheimer es Dir. de la Inmobiliaria Rural Nordheimer y nos da un dato clave: se retiran los compradores extra campo, hoy las operaciones son entre productores. ¿Objetivo?. Buscar cercanía en el manejo de los campos con las...
Ignacio Gómez Alzaga conoce como pocos los mercados ganaderos. Décadas como Consignatario le permiten conjugar datos e información, con el olfato del que mezcla todas las variables, entre ellas las políticas que condicionan la economía, y por consiguiente generan medidas distorsivas en los mercados, como viene ocurriendo a lo largo de este año con la gandería. ¿Qué está ocurriendom con los feedlots y engordadores? Son dudas de los más afectados, complicados para exportar con amenazas, con maíz caro, rel. invernada / gordo complicada. Con el Nov. pesado se puede perder mucha plata. Todo ello lleva a un fenómeno que puede impactar en el mostrador: menos reposición, menos carne, más precios. Además la recría y la apuesta de muchos criadores, retenniendo la cría. El impacto del cierre de exportaciones de Vaca de conserva, y la posibilidad de mejorar el plantel de madres...
Hoy el diagnóstico sobre La Niña nos muestra una etapa que combina condiciones atmosféricas y oceánicas con tendencia a al fenómeno hasta el mes de Febrero. Un momento clave en la producción. No está sobrando agua, los cultivos de invierno y las pasturas la necesitan, y las siembras tempranas de verano también. ¿Cómo sigue esto y como me atajo temprano de La Niña tan anunciada?, es la pregunta del campo. Gabriela Marcora es climatóloga del Serv. Met. Nacional y nos ayuda a entender de Octubre a Diciembra con los pronosticos trimestrales de sus investigadores. Mapas de lluvias y temperaturas para comprender y rearmar los escenarios posibles según localización. El NOA se mantiene con condiciones promedio en los pronósticos, en la zona templada la cosa cambia y se ven condiciones más cálidas que lo normal.
En el entorno de la VIII Jornada Nacional de Actualización Inmobiliaria Rural de CAIR, se analizaron las variables y perspectivas políticas frente a las próximas legislativas. El Lic. Carlos Fara, analista político realizó una detallada descripción de las variables sociales, políticas y económicas que definen el resultado. Los 5 motivos de la gran derrota. Las probabilidades de un nuevo fracaso del Gobierno son muy altas. ¿Qué fue lo que pasó entre las clases más pobres y el Frente k?, ¿cómo responde con el voto la gente al sufrimiento de la pobreza, y con que relato vació de contenido saldrá adelante el oficialismo? Las expectativas están en la economía y en la generación de empleo, y eso salta a la vista que no se soluciona con más y más planes, ni con viejos controles de precios. Además los 6 escenarios hacia adelante y las...
El campo y la cadena agroalimentaria no se detienen ante nada. En esta nota con la Lic. en RRHH Agustina Adrogué, Líder de la Consultura en Sel. de capital humano de Agrositio, lo podemos entender desde lo que pasa en el día a día en la demanda de Talentos. ¿Cuales son los perfiles más requeridos?, ¿qué especialidades y habilidades son las más demandadas?, ¿cómo seleccionan sus colaboradores los empresarios agropecuarios y las empresas de la cadena? Una nota que nos llena de orgullo en medio de un país con altos niveles de pobreza y desempleo. En donde hay productores agropecuarios y empresas que trabajan y saben competir a escala mundial, siempre las PERSONAS son la clave del éxito...
Cuando mirar hacia adelante y despegarse de la coyuntura de la política, se hace clave para la producción, ese es el momento ideal para recargar las baterias con buena información e ideas nuevas. El Ing. Agr. Fernando Canosa es el Pte. del Congreso de la Asoc. Arg. de Producción Animal - AAPA, que entre el 17 y 19 de Noviembre nos va a sorprender con mucha ciencia, técnica y manejo de las diferentes actividades pecuarias. Un futuro que desafía a la producción argentina, y que será tratado por grandes especialistas a los largo de conferencias, Talleres temáticos y las 10 Secciones de la AAPA con muchos trabajos científicos para explorar los límites de la...
El campo y su comunidad ante la gran oportunidad de comunicar + motivar + contagiar. La importancia de poder llegar a la gente y a las autoridades locales, informando lo que se hace en el campo y en el ecosistema productor de agroalimentos. Una actividad Federal que genera trabajo a lo largo de todas las provincias. En un campo en Trenque Lauquen de la adm. Sastre-Inchasupe, se realizó un evento de 8 a 14 hrs con 80 participantes de 10 Municipios y 50 funcionarios municipales. En esta entrevista con el Ing. Agr. Santiago del Solar, miembro y productor CREA vamos a encontrar un mecanismo muy simple. Enfocado en quebrar paradigmas del pasado, que resultan muy sencillos de debatir "mostrando y contando abiertamente lo que se hace en el campo". La organización, las invitaciones, el rol de la Red de BPA colaborando, los productores vecinos, las distintas conversaciones, talleres y demostraciones a campo...
Llegó la "tokenización del campo". Las AgTechs no se detienen y van en búsqueda de soluciones para mejorar la actividad y rentabilidad del campo y las empresas del amplio ecosistema productor de alimentos. Es el caso de Agrotoken, empresa enfocada en estos procesos relacionados con los activos agropecuarios. Fernanda Pascual nos contesta todas las dudas y preguntas sobre adopción sencilla de estas herramientas: ¿qué ventajas me ofrece a mi en lo inmediato?, ¿cómo funciona, ¿es complejo?, ¿ cómo se crea un token?, ¿quienes operan desde el campo y que necesito hacer?. Contratos inteligentes, posibilidad de crear nuevas formas de realizar negocios...
La famosa empresa familiar Las Chilcas en el norte de Córdoba, que año tras año planifica y logra crecimientos sostenibles. Una buena conversación con Mario Aguilar Benitez, Dir. de la empresa y entusiasta emprendedor e innovador agropecuario. Un modelo basado en altos rindes de maíz, mayormente para uso interno, con Encierre a corral más agricultura sostenible de alta precisión. Un feedlot de 32.000 cab./año, con 2 Mill. Tn de producción de carne, y un objetivo de pasar a 4 y 8 Mill. Además granja de producción porcina. La clave está en el maíz. A partir de la gramínea se destilan 6 Mill lt de bioetanol, con subproductos como la burlanda que vuelve al ciclo ganadero. ¿Los residuos?, no hay, van a un biodigestor y se gtransforman en biogas para el civclo productivo y para abastecer localidades cercanas. Un modelo de Economía Circular, bajo el lema de Aapresid, "siempre vivo, siempre diverso"...
El peronismo y el kirchnerismo en particular, son grandes seguidores de viejas series. Parecería que no son capaces o que no quieren reescribir la historia de una manera distinta, actualizada, acorde con los países sin pobreza. La famosa serie El Tunel del Tiempo se situa en 1968 en un proyecto del Gobierno americano que consistía en una máquina del tiempo. Los protagonistas se pierden en el tiempo y en la historia. Si lo llevamos al Gob. veremos sus similitudes: controles de precios, manejo y controles del mercado ganadero, de trigo y de maíz, evadir la realidad de una emisión de 1 Billón de pesos, y mentirle a la gente con la inflación que ellos mismos crean. Un Tunel del Tiempo que solo se destrabará con las urnas y un voto opositor que cambien el futuro predecible de malas políticas y gestión...
Amaro Nadal es un productor agropecuario que maneja campos en las zonas de Mercedes y Río Negro en la Rep. Oriental del Uruguay. De chico jugaba muy bien al futbol, jugó en Nacional, en Deportivo Cali en Colombia, en el Sevilla de España, y también en la Sel. Nacional del Uruguay. De 4ta generación de ganaderos, hoy es criador ovino y bovino con alta performance productiva. Muy enfocado en los ovinos de lana fina de exportación, trabaja con la raza Melinin, que surge de la cruza de Merino y Merino local. Hoy Uruguay exporta mucha carne bovina al mundo, sino también ovina a China. El entorno de mercados, el foco en las exportaciones, el consumo interno, y la sostenibilidad agroempresaria basada en la confianza país...
El número de productores que operan en mercados de cobertura crece rápidamente, y esto suma a la sostenibilidad comercial y productiva del campo. El nuevo récord de volumen de operaciones de MATba-Rofex lo muestra con datos. De las 43 Mill. Tons operadas en la campaña 19/20, se pasó a 53 Mill en 20/21 y ya se proyectan 62 Mill para 21(/22. ¿Cual es el secreto de estos crecimientos? El Subger. Gral. agro Adrián Isnardo nos lo explica. Una estrategia basada en el desarrollo de nuevos productos agrícolas y financieros, y un programa intensivo de capacitaciones y entrenamiento a productores y operadores. "Conocer y probar las herramientas e instrumentos es la mejor manera de aprender y adoptarlas", nos dice Isnardo. El rol de entidades como Coninagro, Cámaras y demás protagonistas de las cadenas granarias, suma a lograr la sostenibilidad de precios, mercados y oportunidades de...
Desde que el maíz, el trigo y la carne pasaron a ser bienes públicos y culturales, la prenvensión de los productores se puso al día. Si querés generar menos volumen de producción e incertidumbre en los mercados, nada mejor que este tipo de políticas agropecuarias contractivas de la economía. El Dir. de Globaltecnos y analista de mercado de granos, Ing. Prod. Agr. Sebastián Gavaldá nos ayuda a entender como ser más rápidos, para no caer en este tipo de trampas que tiran los precios para abajo. Desde lo externo, China y los problemas de su transición energética, además de la poca información que surge de ellos. En maíz el manejo de los inventarios en silo bolsas, y cómo repensar las ventas de la nueva campaña. Para trigo los semáforos de alerta, poco volumen global y la duda sobre si con 20,5 Mill Tn estaremos fuera de la mira del...
En momentos complicados en lo interno y en lo externo, la clave está en una alimentación estratégica. Así nos los detalla para cada categoría el Prof. Darío Colombatto en esta Clase / nota de nutrición adaptada a los tiempos actuales. Los precios del maíz, la revalorización de la invernada, y por el otro lado las amenazas del Gobierno por la carne como bien público y cultural. Los nuevos modelos de cría, y el foco en la vaquillona, vaca y los terneros. Las terneras de reposición, los corrales de inicio y las dietas de crecimiento con 800 Gr / día de ganancia. El rol del sorgo y el maíz y las vacas CUT criando su último ternero. La tendencia a la recría, sumando intensidad y expectativas productivas. ¿Falta stock nacional o mayor productividad por animal con más animales al destete? Los feedlots y una alimentación refinada y de sintonía ultrafina que no debe dejar de...
El Dr. Ernesto O´Connor, es Profesor e investigador en la UCA y fue Subsec. en el equipo del ex Min. Alfonso Prat Gay. Un economista bien objetivo que nos lleva por el camino de un territorio minado por el desastre económico del país. La pregunta del campo es, ¿cómo se sale sin plata en el BCRA, sin crédito, sin arreglo con el FMI, sin crédito ni confianza interna, y con una visión setentista del mundo actual Un cierre de 2020 con un nuevo descontrol de la emisión, y la jugada final de tirar lo que queda por la ventana para no perder por paliza las legislativas. ¿Qué puede pasar el 15N?, ¿qué hará el Gob. sin plata?, ¿será el momento como le pasó a Alfonsín y a Menem de buscar una salida disruptiva?...
Una nota para que sepas adonde van a parar tus impuestos. ¿Qué se hace con la pelota de plata que ingresa al Estado vía retenciones? Una nota con mucho detalle y análisis del Presupuesto Nacional y el destino de los fondos. Guillermo Lanfranconi es abogado y un especialista en los detalles del Gasto Público. Mucho gasto en partidas innecesarias en momentos en que hay tanta pobreza. La política partidaria y el déficit de las empresas manejadas por el Estado a la cabeza. ¿Sabías que tus impuestos pagan el mantenimiento de la Confitería del Molino?, o la Biblioteca del Congreso con mucho más gasto que la Biblioteca Nacional, o la Imprenta del Congreso, que tiene un costo por hoja de $30, y un libro de 100 págs. cuesta $3000...
Contáctenos en info@agrositio.com para más información