Agrositio Podcast

La oportunidad de producir Sorgo granífero para consumo humano sin gluten; con Lic. Luis Gruttaroti

Un consumo que es milenario y muy buenas propiedades nutritivas. Una charla del Lic. Luis Gruttaroti, especialista en productos alimenticios, y mercados de productos libres de glúten. Realizada durante en el Congreso de Sorgo organizado por Aianba en Pergamino. Mercados, valores diferenciales, y la posibilidad de hacer más rentable el Sorgo / Ha sembrada. Las oportunidades del contexto de demanda mundial, y la calidad de los germoplasmas utilizados en el país. Las nuevas tendencias post pandemia y COVID 19. Sus beneficios vs el trigo en esto mercados. Un mercado global de U$S4400 Millones al año, con una dinámica que...

Momento de cambio y un Punto de Inflexión en la paciencia del campo y la gente; con Ricardo Bindi

Luego de las elecciones el país entero espera cambios. El Gob. y sus aliados parecen ser los últimos en enterarse ya que sigue todo igual. El Punto de Inflexión como metáfora de una curva que marca el fin de su caída. ¿Cómo sería eso si el Gob. no hace nada para mejorar? A partir de allí viene este análisis de Ricardo Bindi, encontrando tendencias, pequeñas muestras del día a día, y un aprendizaje social que parece no estar dispuesto a seguir soportando un desmadre de relatos sin gestión, ni medidas de fondo para generar trabajo y salida de la pobreza. ¿Cómo se entiende que a partir del campo países como Brasil crecen motivando la producción, y Argentina implosiona?...

La Ganadería ante una tormenta perfecta, y un mundo con viento a favor; con Luciano Colombo - consignatario

El mundo está sobredemandado de carne, y de buena calidad. Más países se suman a la exquisitéz de un buen corte de carne en el plato. Son pocos los países con capacidad para abastecerlo de cantidad, calidad y variedad. Argentina, hiper fundida y empobrecida se encuesntra en medio de un Gob. que no lo quiere comprender. Todo esto genera un clima complicado, ya no solo en los social, sino también en lo productivo. Luciano Colombo es Pte. de Colombo & Colombo consignatarios, y lo describe muy claramente. El maíz está caro y lo seguirá estando. El país y los mercados con trabas y cepos exportadores, La invernada cotiza como nunca antes. Los feedlot y los engordadores ya no buscan cargar más kg/cab., ya que se piede mucha plata. ¿Se pueden controlar los precios hasta fin de año sin que se frenen las cargas en los campos?...

Trigo con dilemas a resolver: precios, demanda 2022, ventas controladas y HB4; con Javier Buján - Cámara Arbitral

Un análisis "hiper-profundo" sobre Trigo con el Dir. Ejec. de la Cámara Arbitral y corredor de granos Javier Buján. Mucha experiencia e información sobre la mesa para trabajar y pensar con tiempo, lo que nos pasa y lo que viene. ¿Es sano tener un mercado de Trigo con temores de oferta?, ¿funciona manejarnos con exportaciones administradas y controladas?, ¿perjudica a una mejor captura de precios por parte del productor? Las oportunidades que se pierden por el temor a vender en momentos en que falta los pples. exportadores están con escasez. Registros de exportación congelados en 9 Mill. Tn y con una que oferta puede estar en 20,5 + 1,4 de saldo. Además los debates y la inter-grieta por el Trigo HB4 que nos deja...

Una Niña "arrepentida" con mejores perspectivas de lluvias en verano; con Stella Maris Carballo - climatóloga

El temor al efecto de dos Niñas seguidas. Lo raro del comportamienta de La Niña 2021 con muchas ventanas, con buenas precipitaciones, escalonadas y de distribución geográfica despareja. Con abundantye información objetiva, mapas de lluvias, pronósticos, evoluciones posibles de La Niña, la especialista Stella Maris Carballo nos marca los escenarios posibles en medio de una siembra que sigue su marcha. El Pacífico llegó a marcar -1,7°, con -1° actualmente y en ascenso, lo cual podría generar más agua para los meses de Enero y Febrero. Lo que viene para el Otoño podría ser alentador para los cultivos y...

Secretos para superar los 8000 Kg de Trigo /Ha y habilitar campos improductivos; con F. Rojas Panelo - agrónomo

Una campaña que nos deja mucha información para mejorar el manejo del trigo. La influencia de 2 años Niña seguidos. Las mejores estrategias de fertilización, y las densidades. La estabilidad en los rindes con 6000 Kg/ ha en el SE de PBA. Una charla técnico - práctica con el Ing. Agr. Fernando Rojas Panelo, productor y ex asesor CREA nos plantea las diferentes alternativas. Las rotaciones que más apalancan los rindes. El dilema calidad y rinde, y la rentabilidad de los diferentes modelos. ¿Uno u otro, o ambos? El rol de los Trigos HB4. Además la recuperación de tierras, el manejo de cerros en zonas amesetadas. La segregación de suelos por aptitudes productivas.

El campo y los que saben le explican a Sbaraglia & Friends como no hablar al... ; con Federico Landgraf - Dir. Casafe

La paciencia del campo tiene mecha muy pero muy corta. Un video viralizado, no sabemos hecho y financiado por quien, pone a diferentes actores, cantantes, periodistas, un afamado Chef, y hasta a una madre de Plaza de Mayo expuestos a hablar de lo que no saben. Como siempre surgen los latiguillos de "pueblos fumigados", "agrotóxicos", "contaminación en sangre con glifosato", y más temas ya analizados por la ciencia y por los organismos estatales. En esta nota TV fuimos a las fuentes, a los que saben, a las instituciones técnicas. En este caso con el Dir. Ejec. de Casafe, la Cámara de Sanidad y Fertilizantes que tiene décadas de experiencia en estos temas. ¿Por qué estos agresores verbales no hacen lo mismo?. No consultan con nadie, no se saben sus fuentes, erosionan al campo y la agroindustria, sin entender que en este barco estamos todos. Ellos parecerían manejarse con ideologías y políticas anti patria. No entienden el valor de la producción agropecuaria, la tecnología y la inversión de riesgo...

¿Conviene comprar e invertir en campo en Argentina?; con Roberto Bisang - economista

¿Alcancia conservadora u oportunidad estratégica?, así inicia esta charla el Lic. Roberto Bisanga, un especialista en economía y agronegocios, dentro del marco del Congreso Nacional de CAIR. La incertidumbre país versus las ventajas comparativas y competitivas de la tierra, sumados a los factores productivos del campo argentino. El precio de la tierra y las variables que tienen que ver con caminos, hidrovía, y también de wi-fi. Una comparación con campos en otras partes del mundo, la influencia de una demanda de alimentos que llegará a 9500 Mill. de personas, y quienes podrán abastecer con calidad y sostenibilidad. El cambio a un mundo urbano, con un comercio internacional agroalimentario hacia productos elaborados y con las...

Gente con bronca, Alberto en otra, mientras Patricia B y Cristina K se posicionan; con Jorge Giacobbe

¿Qué nos dejan las elecciones?. Lo más importante es demostrarnos que la democracia funciona, más lenta de lo que esperamos pero funciona. En esta Nota TV con el analista de opinión pública, Jorge Giacobbe (h) llegamos a la conclusión que todo ocurrió con normalidad. ¿Y ahora como sigue esta historia con un Gob. peleado y congelado en el tiempo y la acción? Un 70% de la ciudadanía ya les dijo que así no va. También demostró que ese 30% es prácticamente de Cristina, ni Alberto, ni Massa, nis muchos Gobernadores peronistas traccionan nada. Ojo con el "ausentismo, el voto blanco y los nulos", son la 3° fuerza país con un 10%. Para el 2023 surgen 2 mujeres mejor posicionadas que el resto, Patricia Bullrich y Cristina...

¿Qué ven hacia adelante dos líderes del Consejo Agroindustrial Argentino?; con J. Martins y G. Idígoras

Luego del discurso de las 4 Cadenas de cultivos, y de los lineamientos del Min. de agricultura, hicimos un balance con los Ptes. de la Bolsa de Cereales José Martins, y de CIARA-CEC Gustavo Idígoras. Las conversaciones público-privadas entre el Consejo Agroindustrial y el Gobierno. Sus opiniones respecto a la capacidad de gestión del Ministro, y la necesidad de poder acercar propuestas. La iniciativa de una Ley Agroindustrial y la invitación a sumarse en las audiencias y reuniones en el Congreso para aportar. La necesidad de volver a posicionar el concepto "Bio" en la agenda del Gob. con más foco en bioenergías y con...

Conocé el Pan dulce de la Coop. La Juanita del Toty Flores y receta de Maru Botana; con Silvia Flores

Un clásico de fin de año y para las fiestas es el Pan dulce de la Coop. de trabajadores La Juanita en el Pdo. de La Matanza. Con una receta exclusiva de la Chef Maru Botana y con packaging del Diseñador Martín Churba, la gente de la Juanita produce cada año un producto cuyo valor se destina a dar soporte a comedores escolares, capacitación en oficios a personas sin trabajo, y mútiples proyectos de carácter social. Un proyecto que comienza en 2004 con una venta de 100 pan dulces, hoy llega a 36.000 unidades a partir del trabajo de 52 personas. La Juanita los entrega a empresas, particulares, productores para comer en las fiestas o como regalo empresarial a través de una red de voluntarios que los vende. Un grupo de personas que a partir de la crisis de 2001/2 eligió el camino del trabajo digno en lugar de los piquetes y las presiones por los subsidios. Hoy La Juanita entrena en oficios a más de 13.000 personas por año dando las...

Te anticipamos los temas del Congreso Nacional CREA 2022; con C. Feldkamp y G. Herran

Un clásico del campo y la agroindustria es el Congreso Nacional de los CREA. El último fue en el 2016 en La Rural de Palermo con 8000 asistentes presenciales, más los asistentes vía Internet. Una nota con Gonzalo Herrán, Pte. del nuevo Congreso y Cristian Feldkamp, Dir. Ejec. de CREA. ¿Cuales son los temas que se vienen?, ¿cómo se repiensa la producción agropecuaria al 2030? Las grandes líneas a debatir en el Congreso CREA 2022 como: la convivencia de las distintas generaciones en las empresas CREA; los nuevos modelos agro que el país necesita; el concepto de ecosistema agrobioindustrial; el ambiente y la COP 26; los desafíos AgTech; el ritmo de los cambios y la aceleración de los mismos; la búsqueda de la competitividad; la construcción a partir de cambios exponenciales; las oportunidades...

Ignacio Iriarte le enseña a Cristina cómo crece la ganadería en Brasil...y cómo los K la destruyen en Argentina

Una charla completa con el Lic. Ignacio Iriarte, analista del mercado de hacienda por más de 40 años. La demanda mundial de carne en crecimiento total. La gente empezó a comer más carne por el encierro, y ahora a esto se le suma el boom de las salidas y las comidas en las cadenas de fast-food y hamburguesas. Países como Japón, Corea, y Singapur crecen en consumo de buenas carnes, pese a los embates de los veganos ideológicos. China sigue siendo una gran locomotora de demanda. Brasil lo entendió y aumentará entre 2021 y 2022 nada más ni nada menos que 22 Mill. de cabezas. La invernada está en sus niveles históricos máximos. El mercado interno está ahogado por la inflación, y deja de comprar a + de $1100 /kg buscando otras alternativas. Un Gob. que no entiende de mercados, menos de ganadería y menos de como hacer crecer la oferta de carne para el mercado interno y de exportación. Desde que llegó Alberto, el ternero aumentó más que el dólar libre...

Lecciones prácticas para tener menos pobres y no espantar a los ricos; por Ricard Bindi

Las señales generan confianza entre los actores verdaderos de una sociedad. La política y los funcionarios de Gob. están para entenderlas y dar soporte. Ese es el error de orígen de un kirchnerismo que considera que el proceso es inverso, y además ni siquiera sabe gestionarlo. El Min. de economía dijo que necesitamos más acciones impositivas para que los ricos no se hagan más ricos. El mensaje se hace confuso entre los privados que son los que generan empresariabilidad y empleo de calidad. En esta editorial de Radio La Red conversamos de "las inmensas oportunidades que tiene el país para crear riqueza". Para todos. Un enumerado de posibilidaddes que se dan solo cuando hay un Gob. que esta para sumar y no restar...

¿Por qué somos el país que vende más barato el Trigo y lo controlamos tanto?; con Leandro Pierbattisti

Una Tn de trigo en la UE se paga a 312 euros, y en Chicago siempre más arriba que en Argentina. sumado a ello, con retenciones y un dolar mentiroso que se paga a la mitad de su valor real. Una ecuación compleja en tiempos K, sumado a controles de stocks y ventas por miedo a que falte (nunca faltó), o a importar como ahce el mundo desarrollado. Una buena charla con el Ing. Agr. Leandro Pierbattisti, espacialista en mercado de granos que trabajó muchos años en Europa y sabe de las interacciones entre los mercados. Ojo con Brasil, nos alerta..., avanzan en producción interna, reptresentan el 40% de nuestras exportaciones, pero pueden caer en compras. Son pocas las zonas aptas para producir, siempre entre 0 y 25° latitud sur, ¿cómo es que no ganamos más rentabilidad y precios para el productor?

¿Cómo manejaría el Liberalismo una transición económica post-kirchnerismo?; con Leandro Marcarian - economista

Es complejo salir de la maraña de medidas y desajuste de la economía de los K. Sin dudas son expertos en hacer complicadas las variables económicas, produciendo efectos contrarios a los deseados. Más inflación, menos trabajo y poder adquisitivo, dólar más alto e incontrolable y todos los males que ya conocemos bien desde el campo. Leandro Marcarian es docente, economista y un Liberal que se alineó junto a José Luis Espert y otros colegas a lograr un cambio en la política y en el economía controlada y estancanda del país. Hombre de Lanús, se presentó a una banca como candidato. Analiza el momento económico y se enfoca en las variables de la macro, debatiendo sobre como haría la economía liberal para ir solucionando el cuadro de crisis actual y...

Una Niña en contexto regional con ventanas de lluvias, pero...¿hasta cuando?; con Germán Heinzenknecht

El gran debate climatológico que deja mucha incertidumbre en el campo en medio de la siembra de los 4 cultivos de la gruesa. ¿Es una Niña o un Neutro?, en caso de ser Niña ¿se potencia por ser la 2° y contínua?, ¿cuando termina de afectar? En esta nota con mucha información y gráficos, el climatólogo de CCA, Germán Heinzenknecht nos trae claridad sobre lo que sucede y lo que viene hacia adelante. Vamos a tener coberturas parciales de precipitaciones, en muchos casos arriba de los 50 mm, que acompañaran el desarrollo de los cultivos. En el Pacífico sigue el enfriamiento y se sostendrá ñpor más tiempo, esto es sinónimo de continuidad de La Niña, pero se va a ir dispersando el agua. ¿Se irá perdiendo para Enero y Febrero el efecto Niña?...

Los 7 Desafíos de la producción animal debatidos en el Congreso AAPA; con Fernando Canosa

Muchas ideas y propuestas para el manejo ganadero. El Congreso anual de la Asoc. Arg. de Prod. Animal sorprendió con sus 3 días de duración, 60 asistieron de 30 países. Un análisis detallado del Pte. del Congreso, el Ing. Agr. Fernando Canosa hablando de las diferentes temáticas técnicas y de las 10 secciones temáticas con 300 trabajos presentados sobre pasturas, mejoramienti, sanidad, nutrición, manejo, bienestar animal y ambiente entre muchas otras. Un mensaje claro que marca la oportunidad de la producción de proteina animal, "el mundo crece en demanda y son pocos los países con la capacidad productiva para abastecerla".

Captura de carbono y la visión de 2 productores y ex Pte y VP de Aapresid; con J. L. Tedesco y P. Vigneau

Lo que nos deja la COP 26 y la oportunidad histórica de Argentina de liderar los cambios en el mundo a partir de la agrobioindustria. Una charla con dos productores y profesionales, Pedro Vigneau y José Luis Tedesco, ex Pte. y VP de Aapresid. El despertar del mundo a las nuevas soluciones para la captura de carbono, y el rol y la experiencia de Argentina con la siembra directa. Los cambios y la marca que deja la pandemia en la sociedad, con mayores demandas. ¿Hay una verdadera política de sobre Cambio Climático en el país?, ¿hay conciencia del cambio hacia la utilización de energías limpias? Los incentivos necesarios para que los productores se suemen...

La bronca y los consejos de Gervasio Saenz Valiente ante la ignorancia ganadera de Feletti

En esta nueva etapa post-elecciones, con un cambio en el voto del electorado que marca el deseo de un país distinto, la voz de "los que hacen" llega con más fuerza que nunca. Es el caso de Gervasio Saenz Valiente, Dir. de la consignataria Saenz Valiente & Bullrich, alguien que lleva más de 30 años de experiencia en ganadería, mercados y decisiones del productor. ¿Qué está pasando con los precios y con los productores ante cupos y controles? Un Sec. de comercio que no entiende los mercados, los comportamientos de los consumidores, y menos de ganadería. Saenz Valiente señala que el tema de los contrioles a los mercados de carnes ya viene desde los saladeros de Rosas, y parecería que el Sec. Feletti no ha aprendido nada nuevo, ni tampoco intenta aprender de los que saben...

¿Qué mensaje le transmitió el Min. de agric. Julián Dominguez al campo desde la Bolsa de Cereales?

Durante el clásico cocktail de fin de año de las 4 cadenas de cultivos, el Min. de agricultura de la Nación hizo llegar su mensaje. A dos meses de asumir citó sus viajes y sus encuentros con miembros del sector y con productores. El dilema de la carne, la intromisión en los mercados, el desafío de poder alcanzar un nuevo récord de producción de granos. Su respuesta al mensaje de las 4 cadenas y su invitación al diálogo permanente. Las leyes agroindustriales y la necesidad de participar y generar espacios de consensos en el Congreso de la Nación. También su visión de un sector amplificado a traves del concepto de Agrobioindustria y las...

Los Ptes. de las 4 cadenas debaten limitantes y oportunidades para llegar a 200 Mill. Tn

Una buena conversación con los Presidentes de las 4 cadenas que representan a los 6 principales cultivos. Una reunión realizada en el marco del recinto de la Bolsa de Cereales antes del clásico discurso y el cocktail frenan expectativas y confianza para crecercon referentes. ¿Qué mirada tienen sobre el potencial de los cultivos ante un mundo que aumenta sus demandas y precios?, ¿qué limitantes económicos y políticos frenan expectativas para invertir y crecer?, ¿cómo alcanzar 200 Mill. Tons de producción, agregando valor y haciendo en forma sostenible? Una charla poderosa con Luis Zubizarreta (AcSoja), Alberto Morelli (Maizar), Miguel Cané (Argentrigo), y Enrique Moro (AsaGir)...

Tierra del Fuego, su producción hortícola y gourmet de Ajos negros de exportación; con Cristina Goodall de Ayerza

Argentina es un país para crecer y crecer. En la misma isla de Tierra del Fuego con largos inviernos y largas noches, hay productores que hacen horticultura a campo y bajo invernadero. Ya hemos visto en una nota con el Ing. Sebastián Pechar la capacidad productiva sin límites, basada en sus verdaderas ventajas comparativas. Una Pcia. que recibe ingresos de otras provincias, además y U$S150 Mill / año para sostener armaderos de computadoras y TV. Podría ser rica con su producción agropecuaria y agrobioindustrial. Cristina Goodbal es productora ganadera y hortícola, pero su verdadera especialidad son los Ajos negros. Un producto gourmet de alto valor agregado, y muy bien posicionado por su geografía. El campo es histórico y está a las orillas del Océano Atlántico a unos 30 km de Río Grande. ¿Cual es el secreto de los emprendedores que no le piden nada al Gob. y por el contrario generan ingresos y trabajo...?

La realidad virtual de Alberto frente a la competitividad del campo; por Ricardo Bindi

Luego de las elecciones legislativas nos encontramos con 2 fuerzas en pugna, dos cultura país, la que viebve de los que hacen, y los que hacen. Pero..., la sociedad ya eligió con su voto. No quiere más seguir con las viejas políticas K, con las nostalgias setentistas de La Campora, y pasar a una "realidad verdadera". A otro país. A otra realidad. La gente le pide a un Pte. que frente a la tribuna dice que ganó.., que deje la realidad virtual y se enfoque en la pobreza, en la generación de riqueza, en aumentar exportaciones. En generar oportunidades de trabajo en forma flexible y adaptada a los tiempos actuales. ¿Qué se festejó el día 17 de Noviembre?, ¿hay algo para festejar con un país empobrecido que se llena de cepos, burocracia estatal, y un gasto publico impagable..., e ineficiente? Llegó la hora de la verdad y a la gente... se le acaba la paciencia...

¿Cómo influirá la inflación de China y EEUU en el precio de los granos?; con Celina Mesquida - RJ O´Brien

Una charla desde la ciudad de Chicago, con la analista de mercado de granos Celina Mesquida. Una especial mirada a los "escalones estructurales" de precios de aca a 2020 a partir de las consecuencias del COVID 19 y sus secuelas estructurales en log´sitica, producción, demandas y precios. Los verdaderos stocks de Maíz y Soja en EEUU y la incógnita sobre la demanda de China si su ecoomía no tracciona lo esperado. La siembra en Latam, la amenaza de Niña que sigue generando dudas sobre la próxima cosecha, todas variables que celina Mesquida analiza para entender si los escalones actuales de precios pueden cambiar...para mal..o para bien...

Juan Pedro Colombo le enseña al Sec. de comercio Feletti como funciona la ganadería

Cuando uno escucha al Sec. de Comercio Feletti hablar de la carne, de sus precios, y de la especulación, se da cuenta que es nuevo en su cargo, pero lo que es peor...,"que nunca piso una campo ni una manga de hacianda". En esta nota de 30 online conversamos con el Ing. Prod. Agrop. Juan Pedro Colombo, Dir. de Colombo & Magliano, y productor ganadero le damos la bajada a tierra a la verdaera situación de precios, demandas y oferta estacional. El impacto de los costos de los feedlots y la falta de gordo. La caída de la confianza del sector a partir del cierre y cepo a las exportaciones, demostrando que nada cambió y el país perdió divisas. La caída de la oferta en Liniers, el aumento de demanda por las Fiestas, y la necesidad de decirle la verdad a la gente...

¿Podrán los K ir a un ajuste consensuado con enfoque productivista exportador?; con Luis Secco - economista

El Min. de economía hablaba de un presupuesto para 2022 de un dólar oficial de $133, inflación del 33% y un crecimiento del PBI de 4%. Para validar la realidad y seriedad técnica de estos números lo consultamos a Luis Secco, un economista bien objetivo de la realidad económica actual. Parecería que hoy transitamos un "revival" de la dupla Cristina con Kicilof de Min. de economía, dibujando una realidad "virtual" alejada de la realidad de los mercados, la confianza y las expectativas de los actores económicos. ¿Puede haber una vuelta de timón pragmática de 180° por parte del Pte.?, ¿se habrán dado cuenta que con controles tododesembocará en crisis que afectará a los más pobres?...

Secretos de Diseñadores Industriales de Maquinaria agrícola de exportación; con José L. Denari

Los detalles del éxito de nuestra maquinaria agrícola, contados en esta nota TV por un argentino. José Luis es Diseñador industrial de autómoviles, se fue a estudiar a Italia, la cuna del diseño del mundo y trajo esa diferenciación competitiva al país. Miembro de un Estudio de Diseño, trabajó actívamente en el diseño de "fierros" de la empresa Metalfor. Lo que vemos y lo que no vemos en una maquinaria, exteriores, colores, símbolos, ergonomía, confort interno para los Operadores, y mucho más. Un trabajo artesanal con detalles y materiales de alta calidad para el día a día del campo...

Se acaba la paciencia, ¿Intendentes qué hacen con la plata para Caminos Rurales?; con Denise Stephani - productora

Se acaba la paciencia de la gente y del campo. Las elecciones legislativas mostraron claramente 2 realidades: los que hacen, y los que viven de los que hacen. Las Pcias. que producen, trabajan, han creado fuerzas y comunidades de la actividad privada que compiten y generan divisas. Pero...,se cansaron de pagar impuestos que van a pozos ciegos. Denise Stephani es Repres. de Productores Unidos de Bolivar y Daireaux, asesora, Ing. Prod. Agrop. y productora. Un grupo activo de representantes del campo, transportistas, contratistas y gente de trabajo se ponen firmes frente a los Intendentes que cobran y hacen desaparecer esa plat. ¿Qué ocurre que no se aplica a caminos y seguridad rural. El campo y la gente de las ciudades se planta y genera solicitadas, debates y actividades para marcarles el paso a los funcionarios públicos...

El rol del Maíz en Captura de carbono y agregado de valor en orígen; con Alberto Morelli - Maizar

En medio de los debates y lo que deja la COP 26 es clave para la Argentina hablar del Maíz. Uno de los cultivos que más valor genera, más exportaciones e ingreso de divisas y además Captura de carbono en los suelos. Una conversación con el Pte. de Maizar el Ing. Agr. Alberto Morelli mostrándonos el camino de las rotaciones racionales y el valor de dos gramíneas como el maíz y el sorgo. El importante crecimiento del área de siembra y la tecnología de cultivo quer ha ido superando a otros cultivos. Un cultivo que posicionará al país como proveedor de alimentos para el mundo y capturador de carbono atmosférico para sumar a frenar los efectos del cambio climático...

logo agrositio

Contáctenos en info@agrositio.com para más información