MAÍZ

Con la totalidad de las casi 3,2 millones de hectáreas de maíz que se estiman para la provincia ya sembradas, la campaña marca un aumento en su superficie respecto a la pasada y al promedio histórico (2008-2021).

Luego de que el cultivo sufriera las variadas condiciones de sequía, altas temperaturas, vientos fuertes y granizo localizado ocurridas durante enero, con pérdidas que rondarían el 11 % de la superficie total, el estado general del mismo habría mejorado pasando de 36 % a 50 % de los lotes en estado entre muy bueno y excelente al mes de febrero.

Esta situación se estaría dando principalmente en la zona centro y sur oeste de la provincia donde la proporción de siembra tardía corresponde, en promedio, al 80 % de la superficie. En el otro extremo, las peores condiciones estarían por la zona de General San Martín, Unión al sur este y Totoral, Tulumba más hacia el norte, donde las precipitaciones fueron escasas.

Entrando al mes corriente, casi todo el maíz sembrado en fechas tempranas (27 % de la superficie total) ya había superado su período crítico, mientras que algo más del 10 % del maíz tardío comenzaba a transitarlo. Según reportes de nuestra red de colaboradores, el hecho de que los maíces tempranos hayan transcurrido su etapa crítica bajo estrés hídrico y térmico generó que una proporción mayor a la planificada cambiara su destino a forrajero.

En cuanto a plagas y enfermedades, se mencionó la presencia en baja incidencia de cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda), isoca de la espiga (Helicoverpa zea) y pulgón (Rhopalosiphum maidis), y en incidencia media de roya común del maíz (Puccinia sorghi).

SOJA

Con la totalidad de la superficie sembrada, se estima que en la provincia se alcanzó un área de casi 3,9 millones de hectáreas de soja durante esta campaña, con una baja del 15 % respecto al promedio histórico (2008-2021).

En general se estima que del total sembrado se ha perdido el 6 % de la superficie, principalmente la correspondiente a fechas tempranas, por condiciones meteorológicas adversas que fueron mejorando en las últimas semanas. Al igual que en maíz, a la fecha de relevamiento el estado general del cultivo habría mejorado respecto al mes pasado con cerca del 60 % de la soja temprana atravesando su período de definición de rendimiento y a la espera de que la soja tardía (59 % de la superficie total) entre a la etapa crítica del cultivo con buenas condiciones dado las lluvias ocurridas durante el mes.

La mejoría en el estado general del cultivo se reportó principalmente en la zona sur y centro oeste de la provincia, sectores donde las precipitaciones ocurridas durante el mes de enero, tuvieron variación positiva respecto al histórico (2007-2021) como se puede observar en el mapa de reporte de lluvias del mes.

Respecto a plagas y enfermedades, se mencionó la presencia de arañuela (Tetranychus urticae), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y chinche de los cuernos (Dichelops furcatus) en incidencia entre media y alta y en incidencia baja mancha marrón (Septoria glycines).

MANÍ

La siembra concluyó durante la primera quincena de diciembre, alcanzando una superficie de casi 300.000 hectáreas, lo que representa algo más del 80 % de las hectáreas sembradas en la zona de influencia y análisis de la BCCBA.

Dado su avanzado estadio y la rusticidad propia del cultivo, el maní se ha visto poco afectado por las condiciones adversas de enero, con pérdidas mínimas en comparación al resto de los cultivos estivales.

Entrando al mes de febrero, casi la totalidad de los lotes comenzaban la etapa de formación de caja, período clave para la definición de la relación caja-grano y por ende del rendimiento, en un buen contexto hídrico y climático con más del 90 % de los lotes en condiciones generales entre buenas y excelentes.

Desde el punto de vista sanitario, hubo reporte de arañuela (Tetranychus urticae) en incidencia de media a alta en la zona centro este y sur de la provincia y respecto a enfermedades fúngicas se observó presencia de Sclerotinia spp. hacia el suroeste.

SORGO

Con la totalidad de la superficie sembrada, se estima que en la provincia se llegó a un área de 206.600 hectáreas de sorgo, siguiendo una tendencia creciente respecto a las campañas anteriores (2008-2020)

Tras el impacto de las condiciones climáticas del mes de enero, se estima que la pérdida abarcaría al 7 % de la superficie sembrada, lotes a los que se les daría un destino forrajero.

A la fecha de relevamiento, se calcula que más de la mitad de las hectáreas están atravesando su período crítico (-20 a +10 días de la floración (estado 6)) y por ende definiendo su rendimiento en un contexto más favorable que el del mes pasado, con algunos lotes en estado entre regular y malo tanto al este provincial por los departamentos San Justo y Marco Juárez, como al norte por la zona de Tulumba, por los mismos motivos mencionados con anterioridad.

En cuanto a plagas hubo mención generalizada, al centro y norte provincial, de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en incidencia entre media y alta y de oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) en incidencia baja. Más del 80 % de la superficie se encuentra en un estado entre excelente y bueno.

GIRASOL

Respecto al cultivo de girasol, que se terminó de sembrar a fines de diciembre 2021, se estiman para la presente campaña 34.700 hectáreas sembradas, marcando una suba respecto a la anterior del 7 %.

El girasol es el único cultivo estival que ya superó su período crítico y, según nos reportan, lo hizo sin complicaciones climáticas ni sanitarias a destacar.

A la fecha de relevamiento, se reportaron condiciones generales en un 80 % entre buenas y excelentes con algo más del 10 % de los lotes ya en madurez fisiológica. La principal causa de los cultivos en estado entre regular y malo fue la saturación de los lotes con el agua de las precitaciones ocurridas durante el mes (anegamiento), con acumuladas de hasta 100 mm, principalmente al sureste en los departamentos Juárez Celman y Presidente Roque Sáenz Peña.

CONTEXTO CLIMÁTICO

Las precipitaciones ocurridas durante el transcurso del mes de enero han logrado superar al promedio histórico (2007-2021) en la mayoría de los departamentos provinciales, a excepción de los ubicados hacia la zona este, región más productiva de la provincia.

En los mapas se puede observar el contenido de agua en el suelo a 1 metro de profundidad en distintas fechas del año, empezando con el panorama del 16/01/2022 en plena ola de calor al contexto luego de las precipitaciones que trajeron alivio a los cultivos estivales y permitieron finalizar con su siembra (25/01/2022). En el tercer mapa, se muestra el contexto de los primeros días del mes corriente (06/02/2022), en el que se puede observar una disminución en la humedad del suelo principalmente en la zona noreste de la provincia.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, en la semana del 15 al 21 de febrero se esperan precipitaciones en la zona centro oeste y centro norte de la provincia, lo que podría mejor las condiciones hídricas del suelo en la zona. El alivio sería parcial dado que no se esperan más de 10 mm para el sector.

A su vez, del 14 al 20 de febrero se esperan temperaturas medias desde 22 a 24° C en la mayoría del territorio provincial, pudiendo aumentar hasta 26 ° C hacia la zona noroeste.

El presente informe fue desarrollado gracias a la Red de Colaboradores del DIA, técnicos referentes distribuidos en toda la provincia, que aportaron sus datos zonales durante el relevamiento realizado por la BCCBA en la primera quincena de febrero de 2022.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba