El Programa de Agronegocios y Alimentos y la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto a un numeroso grupo de expertos internacionales y argentinos en coordinación con las embajadas de China, Japón, India, Corea, Vietnam y Tailandia organizan el Simposio: “Argentina y Asia en 2030: estrategias en los Agronegocios para un mundo en desarrollo” que se hace del  7 al 9 de abril del 2014 en el Salón de Actos de la FAUBA.

Un espacio importante lo tienen los empresarios, contando sus experiencias, ya sean de origen argentino que exportan o invirtieron en Asia, como de las contrapartes extranjeras que se han instalado o exportan a Argentina. Este espacio empresario tiene un tiempo y protagonismo importante; es por eso que durante la segunda jornada del evento, estuvo como disertante invitada, Catalina Lonac, propietaria junto a Carlos Rocchia Ferro de la Compañía azucarera Grupo Los Balcanes, y presidenta de la Fundación para el Desarrollo en la Universidad San Pablo de Tucumán.

“Un ingenio es la industria pesada, la única que sobrevivió a todas las crisis, y no obstante seguimos sobreviviendo. Pero asimismo, ha ido mudando en industrias energéticas debido a la necesidad de los países del mundo”, reflexionó Lonac ante el auditorio.

Hoy esta industria produce alcohol y energía eléctrica. Respecto del corte de los combustibles con porcentaje de alcohol,  se proyecta aumentar el corte hasta el 10% y el 12% para 2014 y 2015. Por esa razón, y a pedido del Gobierno, harán pruebas para cortar las naftas con dicho porcentaje de alcohol.

Funcionarios y empresarios del sector sostienen que este efecto generaría cadenas de integración de productores e industrias, y aumentaría la oferta de naftas y ahorro de divisas al país. De hecho, este año, las automotrices ya están haciendo ensayos en vehículos con un 12% de bioetanol, pensando en que al duplicar el cupo de bioetanol en los surtidores se podrían reducir a la mitad los costos de las importaciones de combustibles y, sobre la base de los números de este año, disminuir el déficit energético que atraviesa el país por la salida de divisas.

En defensa de la transgenia para alimentar al mundo

“Ahora bien, se habla del azúcar como un commoditie, y yo no acepto que muchos de nuestros productos, denostados, mal llamados materias primas, (si así fuera estaríamos exportando la caña, la planta entera). Pero en realidad nosotros exportamos el producto terminado. El verdadero valor agregado es la tierra de nuestro país”, enunció Lonac durante el simposio.

Asimismo, Lonac se atrevió a ir más allá respecto del planteo acerca de los transgénicos y fijó su posición. “Se ha puesto de manifiesto en este simposio el tema. Yo soy una defensora de la transgenia. El mundo no podrá comer sin productos transgénicos. Hoy hay unas 500 mil hectáreas plantadas con azúcar. En el mundo, salvo en Indonesia, no hay azúcar transgénica. En Argentina estamos a punto de liberar el gen del glifosato. Hay mucha resistencia aun con eso”, disparó la empresaria.

Si la transgenia fuera aceptada en Argentina, para Lonac el azúcar pasaría de ser un subproducto de la caña de azúcar, a una fábrica de energía. “Nosotros tenemos el ideal de que esas 500 mil hectáreas puedan representar 1 millón de hectáreas. Y para que eso sea posible, necesitamos de la transgenia. Además, tengamos en cuenta que el azúcar se trabaja sólo 5 meses al año, que es  la época de la zafra.Con este ideal, la mano de obra aumentaría considerablemente. Con esto quiero llegar a una visión de alimentos para el mundo”, destacó Lonac.

Al mismo tiempo, la empresaria se refirió a la educación, y habló de la universidad San Pablo de Tucumán. “Los alimentos deben ser vistos de forma holística, y en eso deben contribuir las universidades y las naciones. También debemos hablar del vínculo de lo jurídico con los alimentos. Acá es necesario hacer negocios para todos y que se termine la suma cero, y eso también es una responsabilidad de los privados y de las universidades”, determinó Lonac.

Los países pobres vs. Ricos.

“Los países pobres siempre negociamos en desventaja. Coincido con Gustavo Grobocopatel con esa idea de tener cuidado con quién negociamos”, resaltó Lonac en el simposio “Argentina y Asia en 2030: estrategias en los Agronegocios para un mundo en desarrollo”, al tiempo que agregó: “Gritones y malhumorados, así figuramos los argentinos en las hojas de universidades de todo el mundo. En eso hay que trabajar, hay que revertir esa tendencia.Tenemos que saber qué les gusta, qué quieren comer y a qué están acostumbrados. Tenían hambre y pidieron soja. Ahora quieren comer con calidad. Tenemos que saber qué le gusta comer a Japón, a China y a India”, enunció Lonac.

Para finalizar, Lonac comentó: “Tengo una idea muy loca y la quiero largar acá. Cuando hablamos del orden jurídico y de la política, estoy absolutamente convencida de que tenemos que crear un nuevo orden mundial, algún tipo de tribunal internacional que se ocupe de las cuestiones alimentarias y que haga posible una negociación que no haga suma cero y genere desequilibrios. Mientras esa irregularidad siga existiendo, el mundo no va a comer bien. Eso es tarea y responsabilidad de los privados y de las universidades. No es casual que estemos discutiendo esto en una universidad como FAUBA. Yo no creo más en las revoluciones, creo en las disrupciones, y considero que el tema alimenticio debe estar en ese proceso”.

Acerca del Simposio “Argentina y Asia en 2030: estrategias en los Agronegocios para un mundo en desarrollo”

Bajo el concepto de Zheng Bijian “Apoyarse en la convergencia de intereses para crear una comunidad de intereses”, el objetivo del simposio es reflexionar, junto a los mayores demandantes de alimentos, sobre el mundo globalizado de los Agronegocios hacia 2030.

Está auspiciado institucionalmente por AAPRESID, CREA, CARI, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, MAIZAR, ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR, CASAFE, FERTILIZAR ETICAGRO, FEDIAP, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, Fundación Producir Conservando, Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Cámara Argentina de Importadores, Círculo Argentino de Periodistas Agrarios y el CADIA.

Apoyan el banco ICBC, Monsanto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la UCAR e YPF.

Toda la actividad es transmitida integralmente por la web en forma directa y libre, previa inscripción, en idioma inglés y en castellano, a través de Canal Agrositio.

 

Para acceder al programa completo del simposio, haga CLICK AQUÍ