
El mes de junio encuentra a los mercados agrícolas atravesados por un escenario dual: fundamentos sólidos en producción, pero con precios presionados y gran volatilidad geopolítica. Así lo refleja el último informe de mercados agrícolas elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, que repasa los principales cultivos y su impacto en las cotizaciones globales.
Tregua comercial y conflicto en Medio Oriente
En el plano internacional, EE.UU. y China alcanzaron una tregua arancelaria, que trae algo de alivio a los mercados, aunque con efecto temporal (vigente hasta agosto). Sin embargo, el conflicto bélico entre Irán e Israel volvió a generar tensión, impulsando el precio del petróleo por encima del 10% y generando un entorno global volátil, con impacto indirecto sobre costos logísticos y energéticos.
SOJA: Sudamérica aporta récord, EE.UU. ajusta y el aceite impulsa precios
En Estados Unidos, el 98% del área ya está sembrada, pero sólo el 66% de los lotes está en condiciones buenas o excelentes, cuatro puntos por debajo del año pasado. Para la campaña 2025/26 se espera una producción similar a la anterior (118,1 Mt), aunque con una fuerte caída de los stocks finales (-16%), que llevarían la relación stock/uso al 6,7%, la más baja en 15 años.
En contraste, Brasil logró una cosecha récord de 169,6 Mt (+14,8%), mientras que Argentina avanza con el 95% trillado y una producción estimada en 49 Mt, consolidando el buen año productivo del hemisferio sur. A nivel mundial, se proyecta una cosecha sin cambios en 426,8 Mt y una relación stock/uso global elevada del 29,5%.
En términos de precios, la soja en Chicago promedió USD 387/Tn en junio, un 10% menos que el año pasado. Sin embargo, la reciente propuesta de la EPA en EE.UU. para aumentar los mandatos de biocombustibles impulsó el precio del aceite de soja en más de un 15%, y mejora las perspectivas del poroto en el corto/mediano plazo.
MAÍZ: EE.UU. va por récord, pero los stocks globales generan cautela
El maíz norteamericano avanza firme: siembra completada, 72% del cultivo en buen estado y una proyección de cosecha récord (401,9 Mt), un 6,4% más que el ciclo previo. Aunque los stocks iniciales y finales fueron recortados, se espera que las existencias terminen siendo un 27% superiores al ciclo anterior, con una relación stock/uso del 11,3%.
Pero a nivel global, el panorama es más ajustado: el USDA estima stocks finales de 275,2 Mt, el valor más bajo de los últimos 12 años, con una relación stock/consumo del 21,6%, por debajo del promedio histórico. En este contexto, el precio del maíz en Chicago se mantiene estable en USD 173/Tn, pero los fondos especulativos están vendidos, lo que representa una presión bajista.
En Brasil, la cosecha de maíz safrinha apenas avanza (3,9%), retrasada por las siembras tardías de soja, aunque la CONAB proyecta una producción robusta de 101 Mt (+11,9%). En Argentina, la Bolsa de Rosario estima 48,5 Mt, con la mitad del área ya cosechada, aunque con demoras respecto a la media.
TRIGO: la siembra crece en Argentina y la producción mundial será récord
La cosecha de trigo comenzó en la Unión Europea y EE.UU., aunque en este último país con retrasos importantes. Aun así, la calidad acompaña: el 52% del trigo de invierno y el 57% del de primavera están en condiciones buenas o excelentes.
A nivel local, Argentina se encamina a sembrar la mayor superficie triguera en 24 años: 7,1 millones de hectáreas, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Las condiciones hídricas y la relación insumo/producto favorable explican el empuje. La SAGyP estima un área de 6,9 M ha, un 6% más que el año pasado.
En el mundo, el USDA proyecta una producción récord de 808,6 Mt, aunque con stocks finales recortados a 262,8 Mt, llevando la relación stock/consumo al 32,4%, la más baja en 11 campañas. Sin embargo, los precios no lo reflejan: el trigo en Chicago cotiza a USD 198,8/Tn, cayendo frente al año anterior, y perdiendo competitividad frente a los orígenes europeos.