ANTICIPO DE INVIERNO

Por estas fechas, la atención se concentra en el cierre de la cosecha, sobre todo los lotes de soja de segunda que vienen quedando en zonas que están muy vulnerables a los excesos hídricos. El mes de mayo ha generado muchos perjuicios en el noreste de BA y sudeste de ER, con lluvias que nuevamente afectaron la zona en las últimas jornadas aunque, favorablemente, el máximo pluvial se desplazó al centro de la Mesopotamia, un área con mayores posibilidades para recibir un volumen pluvial que supero largamente los cien milímetros.

Los vientos del noreste mantuvieron el protagonismo hasta avanzado el día lunes, lo cual recuperó muy rápido la carga de humedad en la capa baja de la atmosfera, más cuando interactúa con una masa de aire frío con poca capacidad para soportar el agregado de vapor de agua. Esto dejo todo muy sencillo para que el pasaje frontal del promoviera lluvias generalizadas en la franja este del país, con una oferta muy limitada sobre las provincias mediterráneas y el NEA

El concepto de diferenciación este oeste en la oferta de agua a esta altura de mayo no es para nada ajeno, pero hubiese sido muy apropiado un emparejamiento de las lluvias hacia la franja mediterránea, quedando un escenario más acomodado en términos de disponibilidad de agua de cara al ingreso al trimestre frío.

Por detrás del frente frío del martes, se configuró una circulación que puede considerarse el anticipo del invierno, la primera de estas características que se da este año. Recién sobre el cierre del trimestre de otoño, estamos viendo un armado de sistemas de presión que permitirá el acceso directo de aire de origen polar hacia la región pampeana.

Tras el pasaje del frente de ayer martes, se estableció un despliegue de sistemas de presión que generan un contrapunto bárico muy marcado. Una zona de alta presión en la región cuyana, promueve un gradiente muy marcado con la zona de baja presión ubicada al este de Malvinas. Esto aprieta las isobaras y acelera el flujo de aire del sector sur, canalizando en forma muy veloz el aire de origen polar hacia la región pampeana.

Hoy la intensidad de los vientos evitó el despliegue de heladas, pero una vez que el aire frio repose sobre la región pampeana y el gradiente de presión se vaya extinguiendo, los vientos se calmaran, dejando un escenario muy favorable para que se desplieguen amaneceres fríos en los días siguientes.

La entrada de aire frío se perfila persistente, incluso con llegada hasta el norte del país. Posiblemente las heladas se restrinjan al centro sur de la región pampeana. De esta manera el mes de mayo se despide con una oferta variada de eventos pluviales, principalmente con afectación del este y deja las cartas de presentación para el inicio del trimestre frío.