Durante el día Jueves 10 de Agosto, en la segunda jornada del Congreso Aapresid “C: elemento de vida”, los especialistas Jochen Dürr (Universidad de Bonn) y Eduardo Trigo (IICA), junto al moderador Marcelo Regunaga (GPS) comentaron las tendencias en torno a la bioeconomía.

En primer lugar, Regunaga, comentó que el avance de la Bioeconomía en los últimos 5 años a nivel mundial fué impulsado por los desafíos del cambio climático y la necesidad de transicionar de una economía fósil a una basada en lo biológico.

Reformulando estrategias y políticas tanto desde instituciones, como desde los sectores privados se lograron importantes avances. Es así que a partir de afrontar estos nuevos desafíos, surge también una nueva oportunidad de crecimiento.

Tendencias Globales y nuevos desafíos

Por su parte, Jochen Dürr señaló que el desarrollo de la Bioeconomía requiere innovación no sólo desde la tecnología, sino también en la parte institucional y social.

Las tendencias en Investigación y desarrollo viene por el lado de los avances biotecnológicos a través de la creación de start-ups, nuevos procesos y nuevas materias primas para nuevos productos, en el contexto de una bioeconomía más circular.

Además, uno de los mayores desafíos en el futuro próximo es la descarbonización de la energía y transporte, sumado a un aumento de producción de materiales y químicos basado en la captación de C y el reciclaje.

En este sentido, remarcó que sigue siendo importante el impulso de las cadenas de valor, que se vuelven cada vez más complejas haciendo la economía más circular. De esta manera la biomasa de “desecho” puede ser considerada insumo de otras industrias, como de la alimentación, industria de biopolímeros, biofertilizantes, energía, etc.

Sin embargo, Dürr, comentó que todavía hay que resolver conflictos en las bases de los objetivos, como la disputa entre recursos para alimentación y energía. Otro punto que retrasa su despegue es el aún lento crecimiento del mercado de C y, en muchos casos, falta de financiamientos.

América Latina: Biodiversidad y Mercados

Por su parte Eduardo Trigo, Asesor de la Dirección del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, dijo que en lo que hace a recursos, nuestra región cuenta con gran biodiversidad, potencial agrícola, y casi un tercio del agua dulce del mundo. Por el lado de la ciencia, existen grandes plataformas para acceder a los conocimientos. Sin embargo, para ponerlos en el mercado, se requieren actitudes empresariales innovadoras.

La Región es líder en bioenergía con un gran variedad de cultivos, y esto sirvió como plataformas de nuevos desarrollos, pero la generación de los marcos regulatorios todavía es una deuda pendiente.

Donde el impacto fue mayor es en la biotecnología. Su uso permitió importantes desarrollos a nivel local y las regulaciones en esta área son de punta. El próximo salto es hacia el C, que será un commodity para el nuevo mercado. El gran desafío es cambiar para ser “Carbono eficientes” y agregar valor a ese paso.

También comentó que queda discutir la nueva institucionalidad que hace falta para aprovechar el futuro. En términos de gobernanza, aún falta adquirir la visión de desarrollo y llevarlo a un discurso político consistente. Actualmente la región tiene una visión de desarrollo desactualizada con una territorialidad desequilibrada. Sin embargo, la bioeconomía dentro de un marco de políticas institucionales acordes pueden conducirnos a un nuevo desarrollo más sustentable.

Fuente: AAPRESID