INTRODUCCIÓN

Por sexto año consecutivo se realizó el informe de “Productividad y Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba” en el marco del convenio firmado por la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba (BCCBA) y el INTA-Centro Regional Córdoba-EEA Marcos Juárez el 25 de noviembre de 2015. La carta acuerdo tiene por finalidad la realización de actividades conjuntas dirigidas a obtener un Informe anual a nivel de Departamentos de la Provincia de Córdoba.

Ambas instituciones consideraron de suma importancia extender el trabajo que produce anualmente desde hace 35 años el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado del INTA de Marcos Juárez: “Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país”. El objetivo fue ampliar el muestreo a todo el territorio triguero de la provincia de Córdoba, para contar con información pública a nivel departamental, en tiempos acordes para la toma de decisiones de la cadena agroindustrial. En este relevamiento se muestrearon 17 departamentos de la Provincia de Córdoba, correspondientes a las zonas productoras de trigo.

El personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez muestreó los departamentos Marcos Juárez, Unión, San Justo, Tercero Arriba, Río Segundo, Gral. San Martín y Juárez Celman.

El personal de la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba muestreó los departamentos Río Cuarto, Río Seco, Tulumba, Totoral, Colón, Río Primero, Santa María, Calamuchita, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña. Se analizaron 183 muestras individuales aportadas por Cooperativas, Acopios y Productores, compuestas originalmente a partir de 15.005 camiones, representando en total 450.158 Tn. (11.1 % de la producción de la Campaña de Trigo 2021/22 estimada en el mes de febrero de 2022 en 4.055.000 Tn.). Luego se conformaron 17 muestras conjuntos representativas de cada uno de los departamentos productivos y una muestra del total provincial.

Los análisis de calidad comercial los realizó el Laboratorio de la Cámara de Cereales de Córdoba y los análisis de calidad molinera e industrial fueron determinados en el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez. De los mismos surge este informe provincial completo con parámetros de calidad comercial e industrial, el primero a nivel nacional que cuenta una provincia, con mapas de los distintos parámetros de calidad por departamentos.

PRODUCCIÓN

La superficie sembrada de trigo pan en la provincia de Córdoba fue de 1.235.400 ha, área que representa un aumento del 3 % respecto a la campaña pasada y de las cuales 24.500 se sembraron bajo riego.

La producción cerró con un volumen de 4.055.000 tn, que resultó ser mayor al doble de lo producido en la campaña 2020/21. Esta diferencia se justifica por la condición de sequía que se sufrió en esta última y el rendimiento promedio provincial de 36,1 qq/ha obtenido en la campaña 2021/22, el más alto de los últimos 14 años.

* Superficie ajustada por el estudio de imágenes satelitales.

Los mejores rendimientos promedio en secano se registraron en los departamentos Marcos Juárez y Unión (48,7 y 43,2 qq/ha), mientras que los más bajos se dieron en Capital, Colón y Santa María, que estuvieron alrededor de los 20 qq/ha. Por otro lado, Juárez Celman, Totoral y Tulumba lideraron los rendimientos bajo riego más altos en la provincia con valores entre 50 y 61 qq/ha.

CICLO DEL CULTIVO

La siembra durante la campaña 2021/22 tuvo un ritmo por encima del promedio de los últimos 7 años. La labor comenzó en los últimos días de abril con un contenido de agua en el suelo a un metro de profundidad que variaba desde 50 a 100 mm en la mayoría de la provincia. En general, los mayores aportes pluviométricos se dieron en mayo, condición que permitió la siembra y dio base a una buena germinación de las semillas. Luego, dicha humedad fue en disminución hasta fines de junio y principios de julio, fecha en la cual la siembra llegaba a su fin.

En los primeros estadios del cultivo se registraron bajas temperaturas y heladas que frenaron el desarrollo del trigo aunque sin ocasionar daños. Entre julio y agosto, el cereal atravesaba la etapa de macollaje en la que el cultivo desarrolla área foliar y comienza a generar las espiguillas sobre las cuales se originan los granos. La mayor cantidad de superficie presentaba un estado general de bueno a muy bueno y más del 20 % regular a malo, producto del estrés hídrico por la falta de lluvias y, además, la presencia de algunas plagas y enfermedades en baja incidencia.

Entre septiembre y octubre el cereal atravesó su período crítico, momento clave para la determinación del rendimiento, ya que se produce el crecimiento de los tallos y comienza el crecimiento de las espigas, quedando establecido el número de granos por unidad de superficie, principal componente del rendimiento. Para entonces, el trigo evidenciaba un estado general entre excelente y bueno, encontrándose las mejores situaciones en el sudeste de la provincia gracias al oportuno aporte pluviométrico de los últimos días de septiembre y los primeros días de octubre. En el norte de Córdoba, por otra parte, la falta de agua en la etapa crítica tuvo un mayor impacto en el cultivo.

Hacia fines del ciclo, durante octubre y noviembre, ocurrieron lluvias en prácticamente la totalidad de la provincia que permitieron a los lotes finalizar su desarrollo dentro de términos normales. La cosecha tuvo su inicio en noviembre y, debido a la ocurrencia de precipitaciones en las últimas semanas del mes, presentaba un retraso del 17 % en comparación con la campaña precedente, situación que ocasionó pérdidas de calidad. En la primera quincena de diciembre la labor llegó al 82 % de la superficie, culminando con la actividad hacia fines de dicho mes.

Sanidad del cultivo

Durante la campaña 2021/22 las principales plagas reportadas a lo largo del ciclo del cultivo fueron pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) en baja incidencia y arañuela (Penthaleus major). Esta última tuvo mayor incidencia en el norte provincial, donde la falta de humedad fue más marcada.

Además, hacia fines del ciclo hubo presencia de gorgojos (Sitophilus granarius) en el norte de Córdoba, oruga desgranadora del trigo (Faronta albilinea) y oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera) hacia el sudeste provincial, todas en baja incidencia. Respecto a enfermedades, se reportaron mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), roya anaranjada o de la hoja (Puccinia triticina), roya amarilla (Puccinia striiformis), sin causar grandes complicaciones.

Fertilización

En la campaña 2021/22 el 90 % de la superficie sembrada con trigo recibió algún tipo de fertilización. La mayor parte fue fertilizada a la siembra, y en algunos casos tuvo un aporte extra durante macollaje. Por otra parte, el 12 % del área se fertilizó solo en macollaje. Los productos más utilizados fueron urea, fosfato monoamónico y fosfato diamónico.

En cuanto a su distribución departamental, se observa que los mayores aportes se realizan en los departamentos del sudeste de la provincia, región donde los rindes potenciales son mayores.

Características climáticas durante la campaña fina 2021/22

En la campaña invernal 2021/22 las lluvias fueron levemente superiores al promedio histórico en prácticamente toda la provincia, excepto en los departamentos San Javier, Tulumba y Totoral. Si bien las condiciones no fueron óptimas durante el inicio del ciclo del trigo, la resistencia del cereal durante sus primeros estadios le permitió transcurrir el invierno sin mayores inconvenientes. Posteriormente el cultivo se vio favorecido por buenas precipitaciones durante el periodo crítico, lo que le permitió obtener buenos rindes en una campaña que había comenzado con poca expectativa.

Contexto económico de la campaña 2021/22

La campaña de trigo 2021/22 no solo presenta una recuperación en el valor económico del cereal, sino que se establece como un récord. El valor bruto de la producción, que se traduce a la cantidad de divisas que se podrían generar si la totalidad de la producción se exportase al mes de cosecha, equivale a USD 1.287 millones, lo que implica un incremento del 182 % comparado al valor aportado durante la campaña previa, y supera al valor bruto de la producción de la campaña 2019/20 por USD 358 millones. Se dio conjuntamente una recuperación en la producción (+2,2 millones de toneladas) junto a un precio elevado, que superó al promedio por 133 %, ubicándose en USD 317 /tn.

Respecto al ingreso bruto de la producción, que mide la retribución a los agentes que participan del proceso productivo descontando los derechos de exportación y los gastos portuarios, la campaña de trigo 2021/22 alcanzó los USD 968 millones en Córdoba, es decir, 137 % por encima de la campaña previa y 97 % superior al promedio. A partir de julio de 2021, tras haber finalizado la siembra, el cereal comenzó una carrera alcista y logró un precio disponible promedio de USD 239 la tonelada al mes de cosecha.

Considerando un planteo promedio de un campo de Córdoba que sembró trigo en la campaña 2021/22, se observa una mejora respecto a la campaña previa, con un crecimiento del margen bruto de USD 229 /ha. Es evidente la recuperación en el rendimiento promedio del cereal secano, que pasó de 18,6 quintales por hectárea durante la campaña 2020/21 a un promedio de 35,7 quintales por hectárea en el ciclo actual. Así mismo, el precio incrementaría en un 8% para alcanzar los USD 238,7 /tn. Sin embargo, los costos directos para la producción en secano fueron en promedio de USD 361 por hectárea, aumentando en USD 96/ha respecto a la campaña previa, explicado por los mayores costos de cosecha debido a los altos rindes y a la variación del precio de insumos como el glifosato (+74%), la urea (+63%) y el fosfato diamónico (+84%). De igual manera, los costos de comercialización crecieron respecto al año previo en USD 114 / ha, debido tanto a la mayor cosecha a transportar por hectárea como al costo más elevado en dólares del flete. Aun así, la recuperación de la producción y el mayor precio más que compensaron, permitiendo un margen bruto más alto.

En la siguiente tabla puede verse el margen bruto de trigo por departamento para la campaña 2021/22 medido en USD /ha. Los departamentos con mayor margen han sido Marcos Juárez (USD 600 /ha), Unión (USD 487 /ha) y Presidente Roque Sáenz Peña (USD 430 /ha). Por otro lado, las zonas con menor margen bruto han resultado en Santa María (USD 46 /ha), Colón (USD 66 /ha) y Río Primero (USD 87 /ha). A comparación de la campaña previa, no se observan márgenes brutos negativos para los promedios departamentales.

CALIDAD COMERCIAL

La calidad comercial se determinó, aplicando los parámetros contenidos en la resolución SAGPyA 1262/04, la que se caracterizó por tener la mayoría de los Grados resultantes condicionados por Materias Extrañas y Peso Hectolitrico. El valor de proteínas fue menor en relación a la campaña anterior. Los valores de humedad el 90% de las muestras analizadas se encontraron dentro de la tolerancia de recibo 14.0%.En la campaña de trigo 2021/22 se observaron buenos valores de Peso Hectolítrico, superiores a la campaña 2020/2021, encontrándose el 47% de los departamentos muestreados dentro del Grado 1 de comercialización con 79,78 kg/hl promedio (Juárez Celman, Marcos Juárez, Rio Cuarto, Rio Primero, San Justo, Tercero Arriba, Unión y Calamuchita, este último el de mayor valor departamental 80.76 Kg/hl).El 47% en Grado 2 con 78,29 kg/hl promedio (Colon, General Roca, Gral. San Martin, Rio Segundo, R. Sáenz Peña, Santa Maria, Totoral y Tulumba). Solo en Grado 3 se ubicó el departamento Rio Seco con 75,96 kg/hl. El conjunto general provincial presentó un valor de 79,15 kg/hl Grado 1 (Campaña 2020/21 78,39 kg/hl).

El rubro Materias Extrañas fue uno de los principales condicionantes para llevar a Grado 2 a la mayoría de los departamentos en su calidad comercial.

El 82% se encontró en esta situación, igual a la campaña anterior, por ende, también condicionó a Grado 2 al conjunto provincial con 0,28% (campaña 2020/21 – 0,34%). Se destacan en Grado 1 con valores ≤ 0,20%, Juárez Celman, Rio Seco y Tercero Arriba, el resto corresponde a Grado 2.

En el rubro Granos Quebrados y/o Chuzos, el 82% de los departamentos se concentró en Grado 1 con valores ≤ a 0,50%, una mejora notable con respecto a la campaña anterior (59%), destacándose los departamentos Colon, General Roca, General San Martin, Juárez Celman, Marcos Juárez, Rio Cuarto, Rio Primero, Rio Seco, Rio Segundo, R. Sáenz Peña, San Justo, Santa Maria, Totoral y Unión. El 18% de los departamentos se concentró en Grado 2 con valores ≤ a 1,20%. Para el conjunto provincial correspondió Grado 1 0,32%, (Campaña 2020/21 – 0,52%

En el rubro Total Dañados el 88% de los departamentos estuvieron por debajo del 1,00%, límite de Grado 1. El resto fue inferior al 2.00%, límite de Grado 2. El valor máximo correspondió al departamento General Roca con el 1.17%, seguido por Unión 1.08%, únicos departamentos en Grado 2. Los daños característicos de esta campaña fueron granos roídos por isoca, brotados y verdes.

El valor de Total Dañados del conjunto provincial general fue de 0,72% (campaña 2020/21, 0,81%). Se evidencio una mínima presencia de granos ardidos en algunas muestras de Calamuchita y Gral. Roca que no impactaron en los valores finales ponderados por departamento. No se observaron granos con carbón y semillas de trébol.

El Rubro Granos Picados, esta campaña disminuyo en la mayoría de los departamentos, a excepción de Calamuchita, Marcos Juárez y Rio Segundo, pero todos dentro de la tolerancia del estándar de comercialización, límite máximo permitido 0.50%. Los Departamentos Rio Seco, Tulumba y Gral. San Martin no evidenciaron presencia de granos picados.

El valor de Granos Picados en el conjunto provincial fue 0.08%.(campaña 2020/21 0,12%). El departamento Rio Segundo fue el de mayor expresión 0.12%. El rubro Panza Blanca solo condicionó a Grado 2 los departamentos Colon y Tulumba. Todos los departamentos se encontraron dentro del Grado 1 (límite 15%). Esta característica, es producto de largos períodos de alta humedad y poca luminosidad y tiene relación con el bajo contenido de proteínas y éste a su vez con la cantidad de gluten.

El departamento Tulumba con un valor promedio de 19.91%, fue el de mayor expresión coincidiendo con el valor de gluten de menor expresión 16.1%.

El valor de Panza Blanca para el conjunto provincial fue de 3.97% correspondiendo a Grado 1. (Campaña 2020/21 – 2.81 % Grado 1). Cuadro1.

En relación al contenido de Proteínas, el 88% de los departamentos muestreados evidenciaron una considerable disminución en relación a la campaña 2020/2021 y por ende una disminución en los contenidos de gluten y bonificaciones posibles por proteínas en las liquidaciones, en algunos casos cayendo en rebajas, teniendo en consideración que la base de comercialización 11%, lo que implica un descuento directo en los factores de las liquidaciones. Solo el 12% de los departamentos tuvo una leve mejora o logro mantener los valores de la campaña 20/21.

Se evidenció una notable disminución en el contenido de proteínas, la mayor expresión como en la campaña 20/21 correspondió al departamento Gral. San Martin con 11.6% (Bonificación promedio 1.2%) y el valor mínimo al departamento Tulumba 8.6% (Rebaja -6.6% promedio, según Norma de comercialización vigente). El valor del conjunto de la provincia fue de 11.0 %, considerablemente inferior a la campaña 2020/21 que fue de 12.3%.

Cabe recordar que según resolución vigente SAGPyA 1262/04, para valores de proteínas mayores al 11,0% se bonifica el 2% y por debajo se aplican importantes rebajas acumulativas de manera escalonada, de 11 a 10% se descuenta el 2%, de 9,9 a 9,0% el 3% y menos del 9% el 4%, por valor de excedente siempre que el PH sea igual o superior a 75 kg/hl.

Finalmente se determinó el Grado, producto del análisis por conjuntos departamentales de todos los rubros de calidad comercial.

La determinación del Grado es un factor fundamental para la comercialización, ya que condiciona el precio de la liquidación final del trigo. Grado 1 bonifica el 1,5%, Grado 2 no bonifica ni rebaja y Grado 3 rebaja el 1%, en todos los casos al precio concertado para la comercialización.

La mayoría de los departamentos se ubicaron en Grado 2, a excepción del departamento Rio Seco en Grado 3 por el rubro Peso Hectolitrico. Los que estuvieron en Grado 2 fueron condicionados por los rubros Materias Extrañas, Peso Hectolitrico, Quebrados y/o Chuzos, Dañados y Panza Blanca respectivamente.

El conjunto general provincial correspondió a Grado 2, condicionado por el rubro Materias Extrañas 0,28%, el resto de los rubros analíticos correspondieron al Grado 1. (Campaña 2020/21 finalizó Grado 2, por Peso Hectolitrico 78.39%, Materias Extrañas 0,34 y Quebrados y Chuzos 0.52%).

El Peso de mil semillas o Peso de 1000 granos, es una variable que, aunque no corresponda a un rubro de calidad dentro del estándar de comercialización de trigo pan, es un dato relevante, ya que es uno de los componentes del rendimiento junto al número de granos. El mismo puede variar en función del genotipo y el ambiente. Los mayores pesos de 1000 granos se obtuvieron en los Dptos. Juárez Celman y Río Cuarto al igual que la campaña pasada, con 37,10 g y 37,01 g respectivamente, mientras que los más bajos se registraron en Calamuchita con 31,59 g y Tercero Arriba con 31,62 g. El promedio de la provincia se ubicó en 34,82 g, 2,7 g superior al obtenido durante la cosecha pasada.

En líneas generales un mayor peso de granos, en una muestra con características homogéneas, suele contribuir a un mayor PH, a pesar de ello granos pequeños de forma cilíndrica suelen dar altos PH debido la disposición dentro de la balanza Schopper. También entre otros factores el porcentaje de materias extrañas afecta esta relación. Ambos parámetros son tenidos en cuenta por la industria molinera ya que inciden en el rendimiento de la harina. En el Gráfico 2 se puede observar la relación encontrada entre ambos parámetros en las 183 muestras analizadas

CALIDAD INDUSTRIAL

Según el MAGyP de la Nación en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,7 MT del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas quedando un saldo exportable de 14,5 MT, marcadamente superior a la cosecha anterior que fue de 10,74 MT. Estas cifras hacen que sea estratégico para todos los eslabones de la cadena del trigo conocer la calidad comercial e industrial del mismo que se produce en nuestro país en las distintas regiones.

CALIDAD MOLINERA

Para evaluar las características reológicas de las harinas se trituran los granos de trigo, para ello se utilizan molinos de laboratorio que tienen la propiedad de poder extraer harina a partir de granos de trigo con características similares a las que se obtienen en los molinos industriales.En la eficiencia del proceso de molienda inciden muchos factores como el peso hectolítrico, pesoy morfología de los granos, dureza, % proteína, entre otros.El rendimiento de harina promedio obtenido con molino experimental Bühler fue de 67,5 % para la provincia, algo superior a la campaña pasada. Cabe aclarar que en este tipo de determinaciones no se realizan ajustes de rodillos sino que los mismos se mantienen a una misma distancia para poder realizar comparaciones bajo una normativa establecida. En la molienda tradicional se realizan ajustes en el proceso y se obtienen rendimientos superiores. El mayor rendimiento se obtuvo en Dto. Río IV, obteniéndose un 70,9 % de harina y Dto. Roque Saenz Peña, 70,8 %. Los Dptos. Río Segundo y Tercero Arriba presentaron el menor rendimiento con un valor de 63,1 %. El contenido de cenizas en grano es otro aspecto importante para la calidad molinera. Suele observarse un incremento en las mismas cuando los granos son pequeños o chuzos, aspecto indeseado a nivel industrial. Existen estudios que demuestran un importante efecto del germoplasma y el ambiente sobre este parámetro. El valor promedio de cenizas en granos para la provincia fue de 1,807 % sss, 0,2 % inferior al año pasado, aspecto positivo y destacado de esta campaña. El mínimo valor se obtuvo en Tulumba 1,621 % sss y el máximo en Río Segundo 1,881 

Actividad Enzimática. Falling Number

El Falling Number es un parámetro que indica la existencia de brotado del grano en la espigapor lluvias y alta humedad a cosecha. Valores bajos, inferiores a 200 segundos, son índice de brotado que se traduce luego en problemas para la industria panificadora ya que produce aflojamiento en las masas por exceso de actividad enzimática. En esta campaña no se presentó este problema en las muestras analizadas debido a las condiciones de sequía que fue una de las características más marcadas que se presentó durante este ciclo. El conjunto general de la Pcia. de Córdoba tuvo un Falling Number de 365 s. Solo en el sur de la provincia en algunos lotes en los que se demoró la cosecha hubo indicios de brotado debido a las precipitaciones ocurridas. Contenido de Gluten y su relación con Proteínas

Aproximadamente un 80 % de las proteínas del grano de trigo tienen capacidad de formar gluten, existiendo una alta relación entre ambos parámetros. No obstante, dicha relación es variable dependiendo del año, la región, ambiente de producción y cultivar. La relación encontrada para esta campaña considerando las muestras individuales para toda la provincia fue de R2 = 0,87. Como referencia considerando el análisis de las muestras individuales de la campaña, para un valor de 11 % de proteína se corresponde un % de Gluten de 27,0.

El contenido de gluten promedio para el conjunto general de la Pcia. de Córdoba fue de 26,7 %, un 5,7 % inferior a la cosecha pasada que se había presentado como la más alta de los 5 años de análisis. En el mapa se presenta el % de gluten de los distintos departamentos de la provincia. Como puede verse, 5 Dptos. tuvieron valores de Gluten inferior a 25 %, coincidiendo con los menores valores de proteína. El máximo contenido de Gluten Húmedo fue de 28,4 % y se obtuvo en los Dptos. Río IV y Roque Sáenz Peña. Todas las muestras analizadas pudieron ligar sin problema. Con respecto al Gluten index, el promedio general fue de 98.

El nivel de Fuerza panadera o (W) del Alveograma depende de la genética de cada trigo y es influenciado por el contenido de proteína. El conjunto general provincial presentó un valor de W de 276 Joule x 10 -4. En el mapa se puede ver la distribución del W en los 17 departamentos analizados de la Provincia.

Los valores más altos se presentaron en el Departamento Río IV (319) y Roque Sáenz Peña (316) mientras que los departamentos Tulumba, Colón y Río Seco tuvieron W inferior a 200.

La relación tenacidad/extensibilidad de las masas (P/L del alveograma) es un parámetro muy influenciable por el ambiente. El mismo es muy importante para lograr un buen pan. Los alveogramas con baja relación P/L corresponden a masas extensibles, disminuyendo la relación gluteninas/gliadinas debido a la alteración en la composición de la síntesis de proteínas. En esta campaña el valor promedio de P/L fue de 1,0, característico de masas equilibradas con buen desempeño en panificación. Años precedentes habían presentado masas extensibles. Grafico 8. Gráfico 8. Relación tenacidad/Extensibilidad (P/L) en los departamentos de la Pcia. de Córdoba.

La Estabilidad Farinográfica se relaciona con la estabilidad de las masas en el proceso de amasado y en la tolerancia a la fermentación en la panificación. Son deseados valores altos y trigos de estas características suelen usarse en las mezclas para corregir trigos de menor estabilidad, mejorando así la aptitud industrial.

En el mapa se observa la distribución de la estabilidad farinográfica en la Pcia. de Córdoba. El valor deestabilidad promedio fue de 37,8 min. Los Dptos. que presentaron baja estabilidad son en general los que menos aportan a la producción de la provincia. Valor de estabilidad de 15 min es lo que requiere Brasil, nuestro principal comprador. El tiempo de desarrollo más bajo se obtuvo en Tulumba (1,9) y el máximo en Tercero Arriba con 37,0 min. La absorción de agua promedio fue de 57,2 %, con un rango entre 56,1 y 59,1 %.

El Volumen de Pan es el análisis final que se hace a las harinas de trigo y refleja el comportamiento industrial del mismo. En los ensayos de laboratorio se testean las harinas vírgenes sin ningún tipo de aditivo lo cual sirve a la industria para luego hacer los ajustes correspondientes.

En los trigos analizados se obtuvieron volúmenes de pan acordes a los parámetros reológicos. En el mapa adjunto se observa la distribución de volumen de pan por departamentos en la Pcia. de Córdoba. El conjunto general arrojó un volumen de 558 cc (Cuadro 2), inferior a la campaña 20/20 donde la campaña presentó mayores contenido de proteínas y W. El aspecto interior de las migas fue normal al igual que su comportamiento durante el amasado.

CONCLUSIONES

La producción de trigo de la provincia de Córdoba mostró un incremento del 120% respecto de la campaña anterior logrando 4.055.000 Tn, con un rinde promedio de 36,1 qq/ha.

Sanitariamente no hubo complicaciones en líneas generales. El Grado comercial del conjunto general provincial correspondió a Grado 2, condicionado por el rubro Materias Extrañas 0,28%, el resto de los rubros analíticos correspondieron al Grado 1. El conjunto provincial para PH (79,15 kg/hl). Se observó una caída de la proteína respecto de la campaña anterior, no obstante ello el promedio fue de 11%.

La calidad industrial se presentó como buena, con W promedio de 276, con masas estables y equilibradas. El trigo es un alimento básico de la dieta mundial, se pueden obtener diversidad de productos a partir de él.

Su incorporación en los sistemas agropecuarios genera muchos beneficios.

Seguir apostando al cultivo de trigo, potenciando todos los eslabones de la cadena del cereal.

Avanzar en el rol de Argentina en sus exportaciones, agregando valor.

Cada vez más consumidores comprometidos con su alimentación exigen calidades especiales.

Fuente: Bolsa de Cereales de Cordoba