La ganadería argentina vive un primer semestre de 2025 con resultados dispares, donde la mejora de márgenes, una oferta ordenada de terneros, y precios récord en la invernada contrastan con el aumento de retenciones y una demanda que comienza a mostrar signos de enfriamiento.

Según el último informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el margen bruto de un planteo de cría en la Cuenca del Salado alcanzó los $206.884 por hectárea, lo que representa un incremento del 43% respecto al año anterior y un 13% por encima del promedio histórico en términos reales. Sin embargo, sigue estando un 20% por debajo del máximo histórico registrado en marzo de 2022.

 

Retenciones en alza: golpe al maíz y al sorgo

Desde el 1 de julio, y a través del Decreto 439/2025, el Gobierno restableció las retenciones del 12% para el maíz y el sorgo, tras haberlas reducido temporalmente al 9,5%. Esta medida, que excluye al trigo y la cebada, impacta directamente en los costos de alimentación del rodeo bovino, y podría reducir un 3% el poder de compra teórico del sector exportador, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

Movimientos de terneros: salidas firmes, pero comienza el repliegue

Durante el primer semestre de 2025, los establecimientos de cría trasladaron 6,4 millones de terneros/as, lo que representa el 44% del stock inicial estimado. Esta cifra convierte al 2025 en el tercer año con mayor velocidad de salida de terneros desde que existen registros, solo por detrás de 2022 y 2023.

En junio se movilizaron 1,12 millones de cabezas, un 14% menos que mayo, aunque un 14% más que junio de 2024.

 

Faena y exportaciones: repunte interanual con cambios en la composición

La faena de junio alcanzó aproximadamente 1,09 millones de bovinos, un 2,3% más que en junio de 2024, con una mayor participación de novillos y novillitos, que crecieron 8% y 5% interanual, respectivamente.

En tanto, las exportaciones de carne vacuna certificadas por SENASA totalizaron 49.785 toneladas en junio, apenas por debajo de mayo, pero con una mejora del 14% interanual.

 

Invernada en números: precios récord en plena zafra

A contramano del patrón estacional, donde los precios suelen ceder entre marzo y junio, este año el ternero ROSGAN alcanzó los $3.709 por kilo vivo en junio, una suba del 15% respecto al inicio del semestre y un comportamiento atípico en la serie histórica.

Este fenómeno responde más a una fuerte demanda que a una escasez de oferta. Las buenas condiciones climáticas y la abundancia de pasto favorecieron las recrías a campo, lo que traccionó la demanda y sostuvo los precios incluso en el pico de la zafra.

 

Panorama internacional: EE.UU. y Brasil marcan el ritmo

  • En Estados Unidos, el número de bovinos en feedlots cayó 1% interanual, mientras que los embarques de carne vacuna crecieron un 25% interanual, con precios promedio por tonelada de USD 5.432, un +21,6% respecto a 2024.
  • En Brasil, se proyecta un nuevo destete de más de 3 millones de terneros por segundo año consecutivo, con un índice de preñez del 82,1% y buenas condiciones de base para el ciclo 2025/26.

 

Consumo interno y precios: mejora en góndola, pero con cautela

El consumo per cápita de carne vacuna se mantuvo en torno a 49,5 kg por habitante al año. Los precios en góndola en mayo mostraron los siguientes aumentos interanuales:

  • Carne vacuna: +59,6%
  • Pollo: +43,1%
  • Cerdo: +67,5%
  • IPC general: +43,5%

 

Balance y perspectivas

Los datos del semestre muestran una ganadería más rentable en la cría, con un mercado de invernada activo y exportaciones sostenidas, pero condicionada por políticas impositivas cambiantes, como la suba de retenciones, y por una demanda interna e internacional que requiere monitoreo constante.

El desafío hacia la segunda mitad del año será consolidar los márgenes sin perder competitividad, en un contexto de mayores costos, volatilidad macroeconómica y presión fiscal.