La producción ovina en la provincia de Río Negro atraviesa un momento complejo tras la decisión del gobierno nacional de dejar de financiar programas clave como la Ley Ovina, la Caprina y un programa de ganadería bovina en zonas áridas y semiáridas. Esta situación afecta principalmente a los pequeños productores y crianceros del territorio, en especial de la región sur, donde esta actividad es fundamental.

Para suplir la baja en recursos nacionales, el gobierno provincial creó una subsecretaría específica de ganadería ovina y caprina con sede en Jacobacci, además de establecer un fondo provincial dedicado y fortalecer la inversión con recursos propios, aunque con ciertas restricciones financieras.

En diálogo con el programa "Tocá Madera" de Radio Noticias(105.5 MHz), el Secretario de Ganadería de Río Negro, Norberto Tabaré Bassi, detalló algunas de las medidas y proyectos que la provincia lleva adelante para sostener la actividad. 

En cuanto a infraestructura, destacó el proyecto de construcción de galpones de acopio para forraje en la región sur, que cuenta con financiamiento internacional y representa una inversión significativa: “Se invirtió en la construcción de galpones con unos 2.000 millones de pesos, y todo fue un financiamiento internacional, que por supuesto después la provincia lo tiene que ir devolviendo. Estos recursos llevaron un tiempo para su gestión, como tres o cuatro años para poderlos gestionar y ejecutar, pero estamos muy satisfechos con las obras realizadas”, dijo.

Bassi explicó que estas inversiones permiten contar con reservas de forraje antes de la llegada del invierno y las eventuales nevadas, facilitando la provisión a los productores en las zonas más alejadas. 

Además, informó sobre el trabajo que se realiza en el control sanitario, especialmente en el combate contra la sarna ovina, que ha reaparecido en la provincia con resistencia a algunos antiparasitarios: “Ya se viene trabajando hace dos años porque la sarna se había erradicado en la provincia de Río Negro y a partir de movimientos entre provincias de hacienda volvió la sarna con cierto nivel de resistencia a algunos antiparasitarios, principalmente a los inyectables. Entonces se está trabajando con la construcción de baños comunitarios, con asistencia a los productores en antizárnicos, a los efectos de poder controlar”.

También se refirió a la creciente preocupación por la depredación animal, que afecta la producción ovina. Señaló que “en la región sur el principal predador histórico es el zorro colorado, y en zonas más al norte y noreste el principal predador es el puma, que ha ido ganando nuevos territorios y ha comenzado a aparecer en zonas donde antes no estaba”. 

Además, alertó sobre la expansión del jabalí, un animal no autóctono, que “principalmente ataca a corderos y ovejas en parición, y como es un omnívoro se alimenta tanto de especies vegetales como puede ser el maíz, en las zonas donde se produce, como también de animales principalmente menores”.

Respecto a las estrategias para enfrentar esta problemática, Bassi indicó que se están implementando programas de control y prevención que incluyen la crianza de perros protectores de majadas, financiados para su incorporación y manejo.

“Lo que se procura es la protección de las majadas y que los predadores recurran como fuente alimenticia a animales de las propias faunas menores como liebres o guanacos, pero que no depreden sobre los animales de producción. Estamos trabajando de forma muy intensa, se intensificaron los recursos destinados a estas actividades para fomentar todo tipo de manejo preventivo para la predación animal”, indicó.

Finalmente, destacó la complejidad de la tarea debido a las grandes extensiones de campo y las características del territorio, que dificultan el control total: “Tenemos grandes extensiones territoriales, nuestros campos son de baja receptividad, hay grandes extensiones y el manejo general no es fácil, pero estamos tratando de trabajar y acompañar al productor en este proceso”, cerró. 

Fuente: www.noticiasnet.com.ar