Según el departamento de información agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (DIA- BCCBA), el área triguera en la provincia de cara a la campaña 2025/26 sería récord y alcanzaría1.750.600 hectáreas sembradas. Dicha superficie, representaría un incremento del 3% encomparación al ciclo previo (1.700.218 hectáreas) y superaría en un 62% al promedio de lasúltimas campañas (1.081.936 hectáreas).

En Córdoba, durante el invierno las precipitaciones son escasas o nulas. De esta manera, losmilímetros acumulados durante los primeros meses del año son cruciales al momento de definirla siembra del cereal.

De acuerdo con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales deCórdoba, las precipitaciones ocurridas en el transcurso de marzo superaron el promedio histórico en todos los departamentos de la provincia. Lo cual, benefició la recarga de humedaden los suelos y permitió que a comienzos de abril el porcentaje de agua útil en el perfil, encomparación al año previo, sea mayor en prácticamente todo el territorio cordobés.

Además,hasta junio el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica precipitaciones por encima dela media en casi toda la Provincia.

En cuanto al precio del cereal, la posición diciembre 2025 en A3 Mercados se opera en torno alos USD 213 Tn. Este valor, representaría un incremento del 11% del precio a cosecha encomparación al ciclo previo (+21 USD/Tn). En la actualidad, el mercado centra su atención en eldesarrollo del cultivo en el hemisferio norte, el cual dependerá del clima que se presente en lospróximos meses. Por lo cual, se podría observar cierta volatilidad en las cotizaciones del cerealen el corto plazo.

Por otro lado, los márgenes agrícolas continúan en una situación delicada. En base a un planteotécnico promedio a nivel provincial y considerando un rinde medio (25 qq/ha), el margen bruto1proyectado para el ciclo 2025/26 arroja un resultado positivo de USD 16 por hectárea,mejorando respecto a la pérdida de USD 37 por hectárea estimada para el ciclo 2024/25. Sinembargo, es habitual que el cereal sea el antecesor de un cultivo estival. Por lo cual, se estimóel margen bruto y el resultado operativo2 para un planteo de trigo y soja de segunda en Córdoba.

En dichos cálculos, se observa que el margen bruto sería positivo, pero una vez que el productorafronte el costo de arrendamiento y diversos gastos de estructura, obtendría una pérdida de USD39 por hectárea.De esta manera, la estimación de un área sembrada récord sería explicada en mayor medida porlas condiciones agrometeorológicas esperadas que por los resultados económicos.

Fuente: Bolsa de Cereales de Cordoba