- El mercado en Chicago se mantuvo tenso por varias semanas debido a anuncios y contra anuncios sobre impuestos a la importación por parte de Estados Unidos y las respuestas de otros países.

- Las medidas comerciales generaron incertidumbre económica en EE. UU. y contribuyeron a la caída del dólar, que se ubicó por debajo de los 100 puntos por primera vez desde julio de 2023.

- La depreciación del dólar favorece las exportaciones estadounidenses, especialmente hacia países que no impusieron nuevos aranceles.

- El oro alcanza un máximo histórico de $3,225

- Se espera que China sea la más afectada, con una caída de 1,2 por ciento del PIB, mientras que Canadá y México también sufrirían impactos debido a su relación con la economía estadounidense.

- América Latina, en especial Brasil, también se vería perjudicada por la caída en los precios de commodities y la menor inversión extranjera ante la búsqueda de activos en monedas más fuertes.

- El USDA elevó su estimación de exportaciones de maíz de EE.UU. para la campaña 2024/2025 a 64,77 millones de toneladas, lo que redujo las existencias finales proyectadas en EE. UU. a 37,22 millones de toneladas, un 17 por ciento menos que el año anterior.

- Los precios del maíz en Chicago subieron por quinta jornada consecutiva, impulsados por compras de fondos, y el contrato mayo 2025 superó nuevamente los 4,80 dólares por bushel.

- La soja también mostró una tendencia alcista en Chicago; el contrato mayo 2025 volvió a cotizar por encima de los 10,25 dólares por bushel, cerrando un gap técnico.
- Las exportaciones de soja de EE.UU. se mantuvieron sin cambios respecto al mes pasado, en 49,67 millones de toneladas, pero la mayor actividad de trituración redujo levemente las existencias proyectadas.

- El trigo cerró la jornada con bajas; el contrato mayo 2025 cayó por debajo de los 5,40 dólares por bushel, afectado por el aumento en la proyección de reservas estadounidenses, que superarían los 23 millones de toneladas.

Por Esteban Moscariello