Guadalajara, Jal. Las micro y pequeñas empresas (mipymes) exportadoras, y principalmente las del sector agro en la región Occidente, están en riesgo de desaparecer debido a que diferentes factores ya las venían socavando, y el fortalecimiento del peso frente al dólar "las saca de balance y obviamente de competitividad", advirtió el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Miguel Ángel Landeros.

"Las que más se defienden son las grandes pero las mipymes están desapareciendo en algunos sectores; por ejemplo, en el sector agro las exportadoras se van a ir desapareciendo y los oligarcas del agro se van a quedar con el negocio porque son los únicos que pueden resistir. La fortaleza del peso saca de balance y obviamente de competitividad a nuestras empresas en general; ha sido un tormento", subrayó el dirigente del comercio exterior en la entidad.

Sin dar una cifra exacta, Landeros Volquarts afirmó que "decenas y decenas" de micro y pequeñas empresas se encuentran al borde del cierre o desaparición.

Factores de afectación

"Hay algunos sectores más afectados como es el del agro porque, aparte, es un sector que ha recibido muy pocos apoyos y es de los más sensibles a los cambios", expresó el presidente de Comce Occidente, al referir que en ese rubro, el peso fortalecido "es la puntilla" para las pequeñas empresas ya de por sí afectadas por la falta de apoyos gubernamentales, las reformas laborales y por factores como la sequía y el cambio climático.

Miguel Ángel Landeros añadió que que el "superpeso", ha permitido, además, "una entrada indiscriminada de productos del agro que también ponen en jaque a las empresas del agro de aquí; las facilidades que se dieron para importar sin impuestos, es una tormenta perfecta para desaparecer a las Mipymes".

Por su parte, el presidente de la Cámara Textil de Occidente y vicepresidente nacional de Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Mario Gutiérrez Treviño, coincidió en la afectación del tipo de cambio actual para las empresas exportadoras de la cadena textil-vestido.

Nosotros cotizamos alrededor de 20.30 (pesos por dólar) y ahorita nos están comprando a 16.20 y eso nos está ocasionando muchísimos problemas", compartió con El Economista.
Gutiérrez Treviño destacó que el peso fortalecido frente al dólar, se suma a otros factores que golpean a las empresas de esa cadena productiva, tales como el ingreso de mercancía de contrabando, la competencia desleal que suponen las plataformas digitales y las elevadas tasas de interés.