Lo más destacado de este mes:

En las últimas semanas se ha consolidado la suba de precios en el mercado de cebada.
La siembra en Europa ha concluido con atraso como consecuencia del clima lluvioso.
Se suman pronósticos de una recuperación del consumo global de cerveza para 2024.

En Argentina, se estima para la campaña 2024/25 una superficie de siembra de cebada similar a la de la campaña pasada, estimándose una producción de entre 4,5/5,0 millones de toneladas.

Panorama internacional

En las últimas semanas se ha consolidado la suba de precios en el mercado de cebada, especialmente si nos referimos a cebada cervecera.

Las condiciones climáticas en diversas regiones productoras y la presión de otros granos como trigo y maíz han ayudado a que esto suceda.

El atraso de la siembra de las cebadas primaverales en Europa Occidental por exceso de humedad, las regulares condiciones de los cultivos invernales debido al mismo fenómeno, las heladas en Europa del Este y la sequía en Rusia han generado incertidumbre sobre el volumen y calidad de la producción futura, pese a la mejora de las condiciones para el cultivo en otros orígenes como Canadá, Australia y Argentina.

Los valores de cebada de cosecha anterior (o actual) se han fortalecido, aunque con pocos negocios, pero es más significativo el aumento de precios registrado para la cosecha por venir, a partir del segundo semestre de 2024. Como siempre, los precios franceses han sido los que más rápida respuesta han tenido a las condiciones climáticas y de la presión del mercado de trigo, y las otras regiones van adecuándose con cierto retraso.

En su último informe, el USDA mantiene su estimación de producción global en 142 millones de toneladas para el ciclo actual, lo mismo para la estimación de comercio mundial que se mantiene en 28 millones. Para el nuevo ciclo 2024/25 la estimación del USDA es de casi 150 millones de toneladas de producción y eleva el comercio mundial a 29 millones de toneladas. Estimaciones privadas prevén una producción global algo menor como consecuencia de lo manifestado en el primer párrafo. De cualquier manera, todas las estimaciones concluyen en que la nueva cosecha sería mayor a la anterior, pero por debajo de la campaña 2022/23. Hay que considerar que la implantación del grueso de los cultivos de cebada, a nivel mundial, está en sus comienzos y que resta bastante tiempo para ver el resultado final.

Hablando del mercado cervecero, las principales compañías cerveceras han presentado sus resultados económicos/financieros del primer cuarto del año 2024. A nivel general podemos decir que los mismos son positivos respecto al volumen de cerveza vendido, resultados que resultan alentadores considerando que los meses venideros son los de mayor consumo. Este hecho acompaña los pronósticos de una recuperación del consumo global de cerveza para 2024.

La siembra en Europa ha concluido con atraso como consecuencia del clima lluvioso. En Francia la cebada de invierno tiene una calificación de 66 % de buena a excelente, cuando la misma era del 91 % a esta fecha de la campaña pasada; para las cebadas de primavera, en el mismo país, la calificación de buena a excelente incluye al 74 % de los cultivos. A la misma fecha del año pasado esa calificación ascendía al 94 %.

De todas formas, las estimaciones de producción para Europa se mantienen con una proyección de crecimiento, ahora de alrededor del 5 % (antes 10 %) respecto al año 2023, impulsada por una mayor producción estimada para España.

Como ya dijimos, la duda se centra en los rindes posibles a obtener dados los atrasos en las fechas de siembra y el impacto climático en los cultivos.

La lluvia ha llegado a la mayoría del área agrícola de Canadá y Estados Unidos. Este hecho ha mejorado las previsiones de cosecha para esos dos países, que estaban con dificultades hídricas en sus suelos. Las nuevas estimaciones elevan la producción canadiense a casi 10 millones de toneladas, un millón por encima de la campaña 2023/24. No así la producción de Estados Unidos, que sufriría una disminución de 500 mil toneladas como consecuencia de una menor área de siembra. Actualmente las exportaciones de cebada y malta de Canadá están aumentando, principalmente a sus vecinos y socios del NAFTA (EEUU y México), y la menor cosecha estadounidense podría influir en un resultado de stocks ajustados en esa región si se consolida una recuperación de la demanda.

En Europa del Este, Ucrania ha reducido su área de siembra y su producción se estima en 4,9 millones de toneladas (anterior 5,7M). Se confirma el incremento de la producción de cebada de Kasajstán, incrementando éste su inserción en el mercado de exportaciones a China. Por otro lado, para Rusia, afectado por condiciones de sequía y heladas, las nuevas estimaciones ubican su producción cebadera ligeramente por debajo de los 20 millones de toneladas.

En Australia, con la siembra ya comenzada, se observan buenas condiciones de humedad en el noreste del país y falta de esta en el oeste y sur. Se estima que la superficie del cultivo experimentará un incremento y, como consecuencia, un aumento de la producción para la presente campaña, la cual se estima en alrededor de 12 millones de toneladas. Continúa el buen ritmo de exportaciones.

Mercado argentino

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, al 17/05/2024, para la campaña 2023/24, se han presentado DDJJ de exportación por 1.719.498 tn (anterior 1.505.358 tn) de cebada forrajera y 827.819 tn (anterior 682.996 tn) de cebada cervecera. Para la campaña 2024/25 aún no se han registrado DDJJ de exportación.

Para la campaña 2024/25, se estima que la superficie de siembra de cebada sería similar respecto a la de la campaña pasada. Se estima una producción de entre 4,5/5,0 millones de toneladas de cebada campaña 2024/25.

En cuanto a condiciones para cebada cervecera, para el ciclo 2024/25 se han presentado las siguientes opciones bajo convenio:

Precio ABI: 190,00 usd/tn (17/05/2024) – Se publica diariamente
Trigo Rosario Diciembre 2024: 241,50 usd/tn (Matba Rofex 17/05/24)

Vale aclarar que cada Convenio tiene sus particularidades de fecha de fijación, escala de proteína y variedades ofrecidas que conviene consultar.

La exportación, para la campaña 2023/24, está manejando valores de 180/185 usd/tn para la posición mayo 2024, para cebada forrajera. Y 210/215 usd/tn para cebada cervecera. Para el trigo, la cotización de MATBA-Rofex para julio 2024, en Rosario, es de 258,50 usd/tn (17/05/24).

Para la campaña 2024/25, los primeros valores conocidos rondan los 230/240 usd/tn para Cebada Cervecera. Y 185/190 usd/tn para Cebada Forrajera.

Los valores FOB Oficiales, informados por la Secretaría de Agr. Gan. y Pesca de la Nación, al 17/05/2024, son:

Cebada Cervecera: 265 usd/tn
Cebada Forrajera: 215 usd/tn
Malta de Cebada: 610 usd/tn
Trigo Pan: 265 usd/tn
Maíz: 194 usd/tn

Tecnología de cultivo

Con la cercanía de la siembra, vamos a reiterar algunos conceptos de informes anteriores a los efectos de lograr una buena implantación de los cultivos y que ésta se traduzca en una buena generación de componentes de rendimiento, principalmente el número de espigas por unidad de área.

Es fundamental chequear los herbicidas utilizados en el cultivo antecesor y en los barbechos. La residualidad remanente en el lote de algunos, en particular diclosulam, imazetapir, clearsol y fomesafen, puede producir fitotoxicidad en algunos casos graves. Todos estos herbicidas principalmente se descomponen por acción microbiana y son fundamentales las condiciones ambientales, principalmente humedad y temperatura, condiciones que no han sido uniformes para toda el área cebadera.

Recomendamos usar semilla fiscalizada que nos garantice pureza y calidad. De cualquier manera, es importante chequear los valores de poder germinativo, energía germinativa y sanidad de la semilla. Conocer la carga fúngica de la semilla es muy importante para la sanidad futura del cultivo. Hoy existen en el mercado diferentes curasemillas que nos aseguran una buena cobertura sanitaria. Aconsejamos consultar al asesor de confianza para elegir correctamente el producto a usar. Hay que recordar también que una buena tecnología en el tratamiento de semillas es fundamental para maximizar la perfomance de los terápicos usados.

Para cada variedad hay que tener en cuenta las fechas de siembra.

En un año donde la diferencia de precio entre cebada forrajera y cervecera parece que será importante, y con una relación insumo/producto ajustada, será fundamental el aspecto nutricional del cultivo de cebada. Es recomendable hacer los análisis de suelo para balancear la nutrición de acuerdo con las necesidades y el destino del cultivo y eficientizar su uso. No solamente se deben chequear Fósforo y Nitrógeno, sino que también se ven muchos lotes con deficiencias de Azufre y Zinc, siendo estos elementos de bajo costo y con un impacto que casi siempre pagan la inversión. Además, principalmente el Azufre, ayudan en el rendimiento en los cultivos de segunda, principalmente en soja.

Conocer la historia de malezas probables del lote a sembrar resulta de suma importancia. Existe la posibilidad de usar herbicidas de presiembra o de premergencia que nos aseguran una estrategia de control para malezas complicadas como el rye grass y varias crucíferas. En este caso se debe tener en cuenta el tiempo que debe pasar entre la aplicación y la siembra, recordar que para cebada esa ventana es mayor que para trigo. Es interesante pensar en el sistema para usar diferentes modos de acción de herbicidas, para bajar la problemática creciente de malezas que se está visualizando.

Como siempre, estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, recomendamos un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios.

Clima

Prácticamente la totalidad del área agrícola se encuentra con buenas condiciones de humedad para la siembra de los cultivos invernales, se manifiesta un déficit en la región noroeste de la misma. En el siguiente cuadro se muestran datos de la Humedad de Suelo al 17/05/24.

De acuerdo con los datos informados en mayo por la entidad, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) el fenómeno actualmente corresponde a una transición a fase neutral, con un 72 % de probabilidades que pase a fase neutra para lo que resta del trimestre Mayo-Junio-Julio.
Cuadro 2: Pronóstico Trimestral (SMN)

Fuente: Cebada Cervecera