Metodológicamente la evaluación en híbridos en lotes guarda similitud con la realizada en parcelas y se mantiene a lo largo de las últimas campañas. Este año las siembras se realizaron en las localidades de Cañuelas, Roque Pérez, Tandil, Viedma y Las Flores, todas insertas en cuencas lecheras de importancia, cuatro en Provincia de Buenos Aires y una (Viedma) en Provincia de Río Negro. En este último caso, como podrá apreciarse, el ensayo fue el único que se realizó bajo riego. Se evaluó el comportamiento de los híbridos en su ambiente natural de producción, es decir bajo condiciones reales, con las limitaciones que puedan generarse en cada situación. Como regla general, se sembraron de 3 a 5 surcos, de 50 a 100 m de largo. Para el análisis estadístico, cada localidad se consideró como una repetición. En este caso, nuestra intervención se limitó exclusivamente a la elección de la placa más adecuada para cada híbrido evaluado, cuando no se utilizaron sembradoras neumáticas. La decisión con respecto a la elección del potrero, fecha y densidad de siembra, agroquímicos utilizados, dosis, fecha de cosecha, riego, etc. fue patrimonio exclusivo del productor.

Se evaluaron las muestras de las cañas+hojas y de las espigas tomadas a campo, con determinación del contenido de materia seca a partir del mismo día de la cosecha, mediante el peso húmedo de cada muestra. A partir del 5 día de permanencia en estufa de secado por aire forzado a 60 °C se repitió la pesada tantas veces como fuera necesario hasta alcanzar el valor de peso constante. Posteriormente se efectuó la molienda con molino a cuchillas y tamiz de 1 mm. Se realizó el análisis de la muestra molida mediante espectroscopía infrarroja (NIRS). En total se efectuaron 840 determinaciones en laboratorio de los componentes de la planta, y sobre esa base se calcularon los valores de las variables correspondientes a la panta completa. Se debe resaltar la diversidad de respuestas de los híbridos frente a un año que se caracterizó por la carencia de precipitaciones durante la primavera y parte del verano en algunas localidades, así como elevadas temperaturas en floración, superando los 40 °C en algunos casos. Este comportamiento climático complicó a las siembras tempranas durante el período de máxima demanda del cultivo. Las siembras realizadas en fechas de fines de noviembre y diciembre se vieron favorecidas en casi todos los casos por la caída de abundantes precipitaciones durante el mes de enero ya que permitieron coincidir con el pico de demanda del cultivo. Tal ventaja pudo ser erosionada por las elevadas temperaturas ocurridas durante dicho mes y que en la mayoría de los lotes la caída de agua se produjo a partir de la segunda quincena. En el área cercana a Buenos Aires hubo precipitaciones en franjas, lo que determinó elevadas variaciones en el rendimiento de los lotes dentro del mismo establecimiento. La calidad de los lotes y el agua caída en enero neutralizó en parte el impacto de la carencia de humedad acumulada durante la primavera en el comportamiento del cultivo. Ver distribución de las precipitaciones en los gráficos correspondientes a cada lote. Se decidió dar de baja dos lotes de los 7 sembrados debido a la gran heterogeneidad que se produjo en la emergencia entre híbridos y dentro de los surcos en lotes sembrados tempranamente, lo que se tradujo en un rendimiento aleatorio y poco representativo.

Es posible observar una variabilidad importante en los resultados de rendimiento. Tal variabilidad se manifiesta en ambos componentes de la planta dando una respuesta similar en el rendimiento de la planta completa. Las causas de este comportamiento pueden ser atribuidas a la aleatoridad en la distribución de las precipitaciones a lo largo de las zonas de evaluación, la diversidad de fechas de siembra, comportamiento frente a estrés/temperaturas extremas, nivel de calibración de la semilla en el caso de los lotes sembrados con neumática vs mecánica (lo que repercute en la calidad de siembra/emergencia), nivel de fertilidad/fertilización, etc. Por lo tanto, debemos subrayar la importancia que tiene el manejo del lote, además de la elección del híbrido, en la obtención de buenos resultados.

Descripción de Lotes

CAÑUELAS, Establecimiento: "La Esperanza".

El cultivo antecesor fue maíz para silaje. Se sembró el 30 de octubre del 2021 utilizando una sembradora experimental. Esta fecha de siembra fue considerada tardía para la zona.

Precipitaciones durante el ciclo en mm

La densidad de siembra fue de 80 mil semillas/ha a 50 cm entre surcos. El control de malezas se efectuó con Guardián Extra (Atrazina + Acetoclor), con una dosis de 3 l/ha aplicado en preemergencia. Se fertilizó con 100 kg/ha de fosfato diamónico al costado del surco, a la siembra y con 100 kg/ha de urea en V6. No hubo ataque de insectos que pudiera comprometer el rendimiento final de los híbridos. El problema surgido durante las campañas anteriores, ataque de cotorras, tampoco generó inconvenientes en esta campaña.

Para impedir el problema se cubrieron las espigas de los bordes con bolsas destinadas a cruzamientos en maíz junto con la aplicación de productos repelentes basados en escencia de ajo. La combinación de una reducción poblacional observada este verano y la metodología empleada permitió que no se produjera ningún tipo de daño al cultivo.

El ensayo se cosechó el día 26 de febrero del 2022.

Roque Pérez, Establecimiento "Buenaventura".

La siembra del ensayo se realizó en el Establecimiento Buenaventura, de la Localidad y Partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. El lote tuvo como antecedente un cultivo de maíz para grano. La siembra se realizó el 14 de octubre de 2021. Se realizó un barbecho prolongado mediante dos aplicaciones de glifosato con una dosis de 2 l/ha c/u en mayo y setiembre. El control de malezas se llevó a cabo con atrazina (2l/ha) + acetoclor (2 l/ha) + glifosato (1,5 l/ha) en pre-emergencia. No fue necesario en control de insectos de acuerdo con el monitoreo realizado.

Precipitaciones durante el ciclo en mm.

La siembra se llevó a cabo con una sembradora mecánica con una densidad de 3,5 semillas/m lineal a 52,5 cm entre surcos. Se fertilizó con 90 kg/ha de fosfato diamónico simultáneamente con la siembra y 150 kg/ha de urea en estado aproximado de V6 según escala de Ritchie y Hanway.

La cosecha se efectuó el 10 de febrero del 2022

Las Flores, Establecimiento "Arroyo Chico S.R.L.".

El lote utilizado pertenece al Establecimiento de la firma Arroyo Chico en el Partido de Las Flores, Provincia de Buenos Aires. El cultivo antecesor fue una pastura degradada. Se sembró el 8 de noviembre del 2021, luego de una intensa la sequía producida durante el mes de octubre, fecha considerada como tardía para la zona.

Precipitaciones durante el ciclo en mm.

La siembra se realizó con una sembradora Agrometal, la cual produjo una distribución heterogénea de las semillas debido a la diversidad en el tamaño de las semillas dentro de cada híbrido. La densidad de siembra fue de 85 mil semillas/ha a 52,5 cm entre surcos. El control de malezas no fue completo, aunque debido a su emergencia tardía no condicionó el rendimiento del cultivo. Se realizaron dos aplicaciones de grlifosato con una dosis de 2,5 l/ha separadas por 2 meses previos a la siembra. Posteriormente se utilizó atrazina (2,5 l/ha) aplicados en preemergencia. No se fertilizó. El cultivo mostro lentitud en el crecimiento durante la etapa V4 a V8 aproximadamente. La floración se retrasó en todos los híbridos, aunque las lluvias de enero revirtieron en parte las consecuencias del estrés del mes de diciembre.

El ensayo se cosechó el 8 de marzo del 2022.

Tandil, Establecimiento: "Escuela Ramón Santamarina".

La siembra del ensayo se realizó en la Escuela Agrotécnica Ramón Santamarina, de la Localidad y Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. El cultivo antecesor fue un verdeo de avena que se cosechó para fardos. Se sembró en un lote con muy buena aptitud agrícola el 2 de noviembre del 2021 debido a los retrasos en los trabajos de cosecha previa. Las lluvias de setiembre no pudieron ser aprovechadas en su totalidad debido a la presencia del cultivo antecesor en el lote. La preparación de suelo fue convencional con rastras de doble acción (Casquetes esféricos). La siembra se llevó a cabo con una sembradora neumática Bertini de 7 surcos, con una densidad de 80mil semillas/ha a 50 cm entre surcos. El control de malezas se realizó con glifosato (2,5 l/ha) aplicado en presiembra y, posteriormente en preemergencia, atrazina (2 l/ha) + acetoclor (2 l/ha).

Precipitaciones durante el ciclo en mm

No se realizó control de insectos. La cosecha se efectuó el 2 de marzo del 2022, considerando que la decisión del productor fue algo adelantada. El rendimiento que se alcanzó fue excelente, pese a que la fecha de siembra tardía para la zona no es recomendable.

Viedma, Establecimiento “EEA INTA Valle Inferior del Río Negro”.

El cultivo antecesor fue maíz para grano. Se sembró el 1° de diciembre del 2021 utilizando una sembradora experimental. Esta siembra fue considerada algo tardía para la zona.
La densidad de siembra fue de 95 mil semillas/ha. El control de malezas se efectuó mediante un barbecho químico con glifosato con una dosis de 3 l/ha. La fertilización se realizó con 400 kg/ha aplicada en dos tiempos. Se realizaron 6 riegos quincenales desde la siembra por manto, acumulando un total de 720 mm.

Como puede observarse en el gráfico de precipitaciones, el riego cubrió gran parte de la demanda de agua desde siembra a cosecha. Los milímetros caídos en enero suplementaron el agua aplicada con el riego, justo en plena época de plefloración con la correspondiente demanda hídrica que ello significa. Se debe tener en cuenta que la ETP de la zona es elevada debido a la intensa luminosidad y los frecuentes vientos fuertes.

Precipitaciones durante el ciclo en mm.

El ensayo se cosechó durante los días 12 y 13 de abril del 2019.

Riegos durante el ciclo en mm

Por Luis M. Bertoia (F.C.A. - U.N.L.Z.)