El pasado viernes 26 de julio desde las 9hs hasta pasadas las 14hs se llevó a cabo el primer encuentro de la Red de Potenciación Nacional de Startups AgTech Nesters – CREA en el marco de la tradicional Exposición Rural de Palermo. Más de 500 asistentes se dieron cita al primer evento que tiene por objetivo acercar y vincular el agro con la tecnología de manera práctica. El recorrido continuará por las localidades de Río Cuarto (Córdoba) el 21 de agosto; Pergamino (Buenos Aires) el 18 de septiembre; Coronel Suárez (Buenos Aires) el 11 de octubre en el marco de la Exposición Rural local; y, finalizará el 4 de noviembre en la Provincia de Salta. Se prevé la asistencia total de 1500 personas, más de 450 productores probando nuevas tecnologías y 1500 asistentes remotos vía streaming. De entrada libre y gratuita con inscripción previa. Para inscripciones a evento Río Cuarto (Córdoba) ingresar en el siguiente link: https://bit.ly/2Y7hvp7

“Cuando uno genera un producto disruptivo también cambian los modelos de negocios. Las ideas hay q probarlas a fondo y eso significa que también puede salir mal. El riesgo es inherente a emprender. Es imposible q no exista esa posibilidad”, afirmó Santiago González Venzano, fundador y director de Solapa 4, durante el primer panel ¿Cómo es crear una empresa tecnológica de impacto en el agro?, moderado por Sebastián Senesi, director del programa de Agronegocios de la UBA, quien por su parte sostuvo “En Argentina no estamos acostumbrados a aceptar y lidiar con el fracaso, para emprender hay que aprender y para aprender hay que equivocarse”.

Carlos Becco, fundador de Indigo Argentina, quien también participó del panel, sostuvo: “Una manera de evitar errores cuando uno emprende es evitar la obsecuencia”. Los Millennials- o también llamada Generación Y- son cero obsecuentes y eso es garantía para evitar errores. Para evitar equivocarse tiene que haber una devolución salvaje sin anestesia que salga del equipo. Y enfatizó. “Lamentablemente, la obediencia tiene un gran valor y el “Sí, jefe” es algo que está muy instalado en nuestra sociedad, concluyó. Además, sostuvo que “un emprendimiento necesita tres partes fundamentales: una oportunidad detectada como primer paso; el capital, que en Argentina este aspecto es una desventaja en comparación con otros países y por ello es meritorio el esfuerzo de las empresas locales; y talento”. En este sentido, destacó que “Argentina exporta conocimiento y cuenta con cinco unicornios tecnológicos. ¿Cómo no vamos a tener uno agrícola?”, concluyó Becco.

En ese mismo panel, Alejandro Larosa, fundador y director de AgroFy, dió respuesta al interrogante sobre ¿Dónde está el error en el emprendimiento? Y afirmó: “El emprendedor se involucra mucho y no es fácil vender la empresa. Siempre es dueño y controlante. El emprendedor siempre se siente q es su creatura”. Y continuó: “Si Agrofy hubiera sido fundada en otro país hubiera tenido un cero más. Eso quita cintura. Para determinados tamaños de rondas de inversión que implican millones es difícil hacerlo en Argentina. Hay q ir a buscar plata afuera”, finalizó.

El segundo panel sobre ¿Cómo la tecnología puede transformar el agro? contó con la participación de Ignacio Peña, emprendedor y economista; Agustín Etchebarne, director de Libertad y Progreso; y María Eugenia Estenssoro, periodista y política, quienes brindaron un análisis político sobre la temática. “Empezar a discutir políticas de futuro y pensar si los dirigentes reconocen ese cambio sino habría que hacer un cambio de política”, sostuvo Ignacio Peña y continuó: “Es fundamental pasar a pensar en Patria Grande. El mayor potencial de Argentina no es el campo, es el talento. Es clave postergar el proyecto de comprar inmuebles e invertir en emprendimientos”, enfatizó.

De igual modo, María Eugenia Estenssoro afirmó: “Si fuera una productora agropecuaria pediría que la dirigencia nos diga su visión desafiante, innovadora, grande que tiene pensada para el sector agropecuario o agroindustrial. Debería unirse para lograr una visión Agro Siglo 21. Trabajar sabiendo a dónde queremos llegar”. “La Visión argentina de abrirse al mundo no alcanza. Tiene que haber una visión que enamore, sea generosa, disruptiva y moderna”. Y agregó “La visión tracciona a la educación”. “Para no ser pobres hay que dar salto cualitativo para crecer”. Y culminó afirmando: “Hay que seguir evangelizando y probando cosas nuevas para avanzar”.

Asimismo, Etchbarne coincidió con los panelistas y agregó: “Los primeros 100 días del próximo gobierno son claves”. “Argentina tiene que hacer las transformaciones necesarias sino nos van a seguir pasando los países de África”. “Creo que las respuestas las tiene los Centennials y Millennials. Por ello es fundamental la reforma impositiva, apostar a los jóvenes. Ellos saben a dónde dirigirse”.

Con respecto a la problemática planteada en el último panel vinculada con ¿Cómo podemos transformar el ecosistema emprendedor en comunidad? Contó con la mirada crítica y constructiva de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Federico Bert de I+D en CREA; Pablo Hary, Co fundador en Nesters; y, la moderación de Ricardo Bindi, director de Agrositio.

“Nada se hace solo. Los clusters (agrupaciones de empresas) se generan cuando nos reunimos con un fin común. Para que una idea sea una solución debe acercarse a quién lo use”, arrojó Bert y agregó: “La comunidad está en construcción. Como todo proceso de crecimiento es desordenado pero seguimos creciendo.

Por su parte, Pellegrina, afirmó: “Quienes fundaron Sociedad Rural Argentina fueron innovadores. La Comisión de enlace dejó las diferencias de lado y generó armonía a la mesa en pos de un bien común”. “Tenemos un mundo que nos desafía. Mucho del futuro todavía no se inventó aunque lo necesitemos para alimentar a este mundo en crecimiento, cerró

Por último, Pablo Hary compartió su mirada sobre la problemática planteada y sostuvo “Ante la amenaza o la oportunidad hay que actuar rápido y, a la amenaza, convertirla en oportunidad. Hay que entender y tomar conciencia” y agregó “Hoy cumplimos altamente las expectativas porque vemos el interés de todos. Es una temática que tenemos que poner en agenda no solo desde el Estado, sino también desde el sector público y de todas las instituciones. El ecosistema Nesters se está formando, los invitamos a co construir”, finalizó Hary.

El momento más esperado: se conocen el Ag con el Tech

Sin dudas el objetivo esencial de Nesters como primera potenciadora nacional de Startups AgTech es vincular, acercar, conectar la tecnología y soluciones innovadoras - desarrolladas por las empresas iniciales o tempranas (startups) con profesionales del agro, productores agropecuarios y empresarios del sector, quienes generalmente están en búsqueda de obtener respuestas prácticas y sencillas a alguna de sus problemáticas a la hora de llevar adelante sus tareas en el campo.

Es por ello que desde Nesters se dispuso especial atención en generar un espacio propicio para la interacción, prueba y posterior adopción de tecnología a través del llamado Meeting Room, o sala de encuentros donde las empresas tempranas de tecnología (Startups) presentaron en detalle el funcionamiento, funcionalidades, objetivos y uso de sus propuestas.

El espacio para conocer más sobre las últimas tendencias en el agro comenzó con la exposición de las soluciones propuestas por Agree Market, Digirodeo, Auravant y Vaqapp.

Agree Market es la primera plataforma de comercialización online de granos y subproductos que opera a nivel nacional (Mercado Doméstico) e internacional (Mercado Global) y utiliza el sistema Blockchain garantizando la trazabilidad en todos los procesos; Digirodeo, una solución que propone operar a través de una plataforma tecnológica para lograr trazabilidad del ganado, con el objetivo de recopilar y consolidar datos de origen del animal; Auravant, una plataforma integral para el desarrollo de la agricultura de precisión, que digitaliza los diferentes puntos del terreno y facilita monitorear y gestionar el campo, en forma permanente y de manera remota y/o online; y VacApp, es una plataforma de comercialización de ganado que ayuda a la industria ganadera argentina, a construir valor sostenible a largo plazo. Es simple, transparente y segura.

Luego, los presentes se dispusieron en grupos de 10 personas y se prepararon para escuchar e interactuar con las propuestas de cada una de las startups que se acercaban a las mesas. Así, además de las mencionadas anteriormente se dieron a conocer las soluciones por parte de Humber: una plataforma creada para facilitar la gestión de carga y logística; WiAgro, una herramienta que permite monitorear silobolsas con un sensor autoinstalable, para lo que utilizan un sistema de carga única y la comunicación satelital; y, Ponce, una herramienta que permite la detección de fallas y monitoreo de cualquier sistema de riego e Índigo Argentina, una startup del agro de origen americano que llegó a ser una empresa unicornio que selecciona microorganismos de plantas que sobreviven en la naturaleza en situaciones de estrés hídrico y térmico cuando ninguna otra lo hace. Luego los aísla, los reproduce y los inocula en las semillas de los cultivos tradicionales para conferirle a sus plantas estas mismas fortalezas.

Las siguientes fechas de actividades serán: miércoles 21 de agosto a las 16hs en hotel Howard Johnson de la localidad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba; 18 de septiembre en el espacio del PIT (Polo de innovación Tecnológica) de Pergamino (Buenos Aires); viernes 11 de octubre en Coronel Suárez (Buenos Aires) en el marco de la Exposición Rural; y, finalizando el recorrido, 4 de noviembre en la Provincia de Salta.

El funcionamiento de la Red de Potenciación es simple: a través de encuentros de trabajo colaborativos y en red, se seleccionan las soluciones tecnológicas de mayor impacto y a los equipos emprendedores más talentosos. Se presentan a productores y empresarios agropecuarios en espacios donde los emprendedores puedan exponer sus propuestas de valor y se coordinan pruebas a campo.