Pero las nuevas controversias pueden volverse decisivas. La más interesante será lanzada desde las entrañas de Cambiemos. Algunos asesores de Mauricio Macri se han planteado un interrogante: ¿cómo debe contabilizarse el voto en blanco para las elecciones del próximo 25? La incógnita debería estar saldada. Pero la jurisprudencia ofrece una laguna. O, lo que es más interesante, posiciones encontradas. La cuestión es estratégica. La Constitución establece que para alcanzar la presidencia hay que obtener el 45% de los votos, o más del 40% siempre que se obtenga una ventaja superior a 10 puntos respecto del segundo. Si el universo sobre el cual se realiza el cálculo incluye los votos en blanco, para alcanzar el 40 o el 45% haría falta un mayor caudal electoral. Dicho de otro modo: aumenta la probabilidad del ballottage.

Este problema no se presentó hasta ahora porque los comicios no ofrecían un resultado tan parejo como el de las primarias. Los del próximo 25 prometen ser ajustadísimos. Aun cuando se repitieran los resultados de las del 9 de agosto, habría segunda vuelta. Esos comicios no incorporaron el voto en blanco, para evitar que los partidos con poco volumen electoral salieran de carrera. Si se lo hubiera tenido en cuenta, el total de sufragios no habría sido de 21.936.472, sino de 22.926.295. Sobre esta base, Daniel Scioli habría sacado 36,74% de los votos, no 38,41. Cambiemos, de Mauricio Macri, tendría 28,78%; no 30,07. Y la performance de UNA, que postula a Sergio Massa, habría sido de 19,74%; no de 20,63. De modo que Scioli estaría todavía más lejos de superar el 40%.

Los expertos de Macri trabajan sobre una hendija abierta por los jueces. Existe un consenso acerca de que hay dos tipos de votos. Los nulos -que se emiten con una boleta no oficializada, con más de una boleta, con tachaduras, etc.- y los válidos. Nadie discute que el voto en blanco sea válido. La Cámara Nacional Electoral fue categórica en el caso de una apelación del Partido Demócrata de San Luis, con motivo de las primarias de 2011.

La polémica está cifrada en si el voto en blanco es afirmativo, que es la segunda condición que establece la Constitución para el recuento de la elección presidencial. En el fallo 397/87, del pleito "Jorge Mera apoderado general lista Causa Radical s/queja", los camaristas sostuvieron que "siendo entonces los votos en blanco jurídica y políticamente válidos en tanto constituyen legítima expresión de voluntad política, no existe razón para que no deban computarse a los efectos de determinar la base de la representación de las minorías". Habría que concluir, entonces, que el voto en blanco no es un voto "positivo", a favor de un candidato, pero sí "afirmativo", ya que expresa una voluntad electoral.

Sin embargo, la misma Cámara adoptó otro criterio en la causa "Malamud, Eduardo Horacio s/acción de amparo", de 2011. La peculiaridad de este caso es que el demandante pretendía que se incluyan los votos en blanco en una elección legislativa y que, en consecuencia, se declare un número de bancas vacantes. Más allá de esta aspiración insólita, los jueces definen: "...los votos válidos pueden ser positivos -afirmativos en la terminología del artículo 98 de la Constitución Nacional- o negativos, como es el caso del voto en blanco". De ser así, los votos en blanco no deberían computarse porque la Constitución habla de votos "válidos" y "afirmativos" para determinar si hay segunda vuelta.

La legislación comparada es diversa. En Brasil y en Chile el voto en blanco no se toma en cuenta. En cambio, en España y Colombia sí. El caso colombiano es contundente: si en una elección gana el voto en blanco, hay que volver a las urnas. Sucedió en el municipio de Bello en 2011. En la escala local, el Estatuto de la Ciudad de Buenos Aires, el reino de Macri, excluye del recuento los votos en blanco.

La opinión de los constitucionalistas es también variada. Daniel Sabsay se ha pronunciado a favor de contabilizar los votos en blanco. Germán Bidart Campos opinaba lo mismo. En cambio, María Angélica Gelli interpreta que la Constitución los excluye del recuento.

¿En qué decantará esta discusión? Es probable que los abogados de Macri pidan una declaración de certeza ante la jueza electoral María Servini de Cubría. Según el momento en que lo hagan, el planteo podría derivar en una solicitud de per saltum ante la Corte. Muy relevante: ese tribunal nunca se expidió acerca de la forma de computar el voto en blanco. Si lo hiciera, la voz cantante la llevará Juan Carlos Maqueda. Es constitucionalista, y fue constituyente en 1994.

¿Serán los jueces quienes determinen la identidad del próximo presidente? Es una hipótesis extrema. Recuerda la batalla entre George W. Bush y Al Gore en 2000, que fue definida por una decisión de la Suprema Corte, por un pleito sobre los votos de Florida. Los comicios se realizaron el 7 de noviembre, pero recién el 13 de diciembre Gore reconoció su derrota.

No es el único debate que afronta Scioli. Hay otro en curso, del que también decidió no participar. Es el que enfrentó a Juan Manuel Urtubey con Cristina Kirchner y Aníbal Fernández. El pretexto de la discusión es el pago a los holdouts. Pero la raíz hay que buscarla en la comida que compartieron Scioli, Urtubey y el titular de la Anses, Diego Bossio, la noche electoral del 23 de agosto, en la convulsionada Tucumán. Urtubey y Bossio aconsejaron al candidato a presidente tomar distancia de la Presidenta. "Si no te animás a hacerlo vos, dejá que lo hagamos en tu nombre", le dijeron.

Hace una semana, Bossio calificó de irresponsables a los que hablaron de que Scioli sería, en caso de ganar, un "presidente transitorio". En otras palabras: trató de irresponsable a Estela de Carlotto. Intrépido, Bossio.

Urtubey se pronunció en Nueva York. Después de varias reuniones con empresarios, en las que caracterizó con palabras bastante despectivas a los tres candidatos que encabezan las encuestas, dijo que no haber acordado con los holdouts trajo problemas. Agregó que para evitar un ajuste hay que endeudarse. Y también denunció, contra el desafinado canto a sí mismo de Julio De Vido, una crisis energética.

Endeudamiento

De Vido guardó silencio. Prefiere seguir adjudicando obra pública. A propósito: ¿cuántos presupuestos del próximo gobierno comprometerá el kirchnerismo antes de irse? Aníbal Fernández, en cambio, aclaró que Urtubey no expresaba al gobierno actual, ni al que está por venir. Hay que suponer que, más allá de sus verdaderos deseos, aludía al de Scioli. Un día después, la Presidenta volvió a declarar anatema, en memoria de su esposo, al endeudamiento. Fue por cadena nacional. En los últimos tiempos ella usa la cadena nacional para aleccionar a su pupilo.

Scioli guardó silencio, a pesar de que el choque de opiniones insinúa una fractura en caso de que triunfe el actual oficialismo. Si Scioli ocupara la Presidencia y Fernández la gobernación de Buenos Aires, ¿a quién obedecerán los legisladores de ese distrito cuando se discuta el pago a los holdouts, por ejemplo?

No hay que esperar un hipotético triunfo de Scioli para percibir la división. Él es candidato porque lo bendijo la señora de Kirchner. Pero ella le negó el financiamiento. Su carrera se sostiene, sobre todo, por el aporte de un club de gobernadores: Urtubey, Insfrán, Closs, Gioja y, el más generoso, Alperovich. También Bossio hace su aporte.

En ese mosaico federal juegan al estanciero con cargos de juguete. Gioja presidiría el bloque de diputados, dejándole la presidencia de la Cámara a La Cámpora. Urtubey sería el canciller. Ya obtuvo un apoyo tan entusiasta como inesperado: el de Domingo Cavallo, su eventual antecesor. Pero Urtubey compite con el embajador en Brasil, Luis Kreckler, que cuenta con la simpatía del "gobernador" Mario Montoto, y con el ex presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, a quien apoya el "gobernador" Eduardo Eurnekian. Scioli tiene una fantasía: crear un ministerio para América Latina, a cargo de Rafael Follonier. Sería un gesto hacia la liga bolivariana, sobre todo hacia Nicolás Maduro, sobre cuyos desbordes autoritarios el candidato tampoco se pronuncia.

La vocación diplomática del peronismo compite con la que esa agrupación manifiesta por la ex SIDE. Además de la clásica candidatura de Rodolfo Canicoba, allí figuran el continuista Oscar Parrilli; el juez Ariel Lijo, verdugo de Amado Boudou, el nonato competidor de Scioli; De Vido, y José Scioli, el hermano del candidato, y presidente de la fundación Dar, a la que algunos maliciosos platenses rebautizaron "Recibir".

Angustiado, Scioli trata de disimular estos tironeos. Y calla frente a las contradicciones desatadas en su grupo. Prefiere, también en ese campo, que el atril quede vacío.