Con más de veinte concentraciones de productores agropecuarios a la vera de rutas de Santa Fe, Buenos Aires , Entre Ríos y Córdoba, entre otras provincias, comenzó ayer un nuevo paro del ruralismo contra el gobierno de Cristina Kirchner .

La protesta , por la que no se venderán granos, ni hacienda, ni alimentos no perecederos, es organizada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias y terminará el miércoles próximo.

Con un menor grado de convocatoria que las agitadas jornadas de 2008, cuando los productores se enfrentaron al Gobierno por la resolución 125 que pretendía instaurar retenciones móviles a los granos, los dirigentes rurales expresaron ayer duras críticas a la política agropecuaria.

"Esto así no va más", advirtió el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi. "Los Kirchner son anticampo y antiproducción. Así no se puede seguir. Se están produciendo quebrantos, incluso en la provincia de Buenos Aires han liquidado la cosecha y [los productores] se han desfinanciado. También están muy mal las economías regionales", dijo el dirigente, que participó ayer por la mañana en una concentración de productores en el cruce de la autopista Rosario-Buenos Aires con la ruta 90, en el sur de Santa Fe.

Para Buzzi "mientras peor le vaya al interior, más alta se hace la villa 31 [de Retiro], que ya tiene edificios con cinco pisos". Y añadió: "la pobreza continúa, la migración interna continúa y se sigue trasladando a las grandes ciudades", remarcó.

Ante una consulta de la prensa, el ruralista aclaró que no hay riesgo de desabastecimiento de alimentos por la protesta.

Anteayer, último día hábil antes de la medida de fuerza, ingresaron en el mercado de Hacienda de Liniers más de 17.000 vacunos, casi el triple del promedio de entradas de los días viernes.

Los productores que se concentraron en las rutas detuvieron a los camiones cargados con granos y les pidieron a los conductores que se sumaran a la medida de fuerza. No se impedirá el transporte de lácteos, frutas y verduras, dijeron los ruralistas.

Otro de los puntos elegidos por los ruralistas para la protesta fue la ciudad de Concordia, en Entre Ríos. Allí, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, participó de una conferencia y repartió volantes en los que se advertía sobre la distorsión en el precio de los alimentos, según los ruralistas, entre lo que reciben los productores y lo que paga el consumidor en las góndolas.

"La inflación, la suba de costos y la desmedida presión impositiva están asfixiando al campo y a todos los productores agropecuarios, grandes, chicos y medianos", advirtió Etchevehere.

El dirigente opinó que "resulta inadmisible que el Gobierno quiera escuchar y que se mantenga encerrado en su relato, mientras siguen desapareciendo productores y con ellos oportunidades genuinas de desarrollo para el país".

Uno de los pocos incidentes de la jornada sucedió en Entre Ríos. Voceros de la SRA dijeron que a un grupo de productores que se manifestaban en la intersección de las rutas 6 y 39 individuos que se identificaron como policías de civil les pidieron documentos y les tomaron fotografías.

En Córdoba, dirigentes de la Confederación de Asociaciones de la Tercera Zona (Cartez) se reunirán hoy para evaluar nuevas acciones. Su titular, José Manubens Calvet, dijo que "la idea es definir cómo se implementará el reclamo más allá del paro y hasta las elecciones de octubre".

La filial Córdoba de Federación Agraria Argentina ya anunció que los productores se manifestarán el martes, a partir de las 10, en la ruta provincial 13, a la altura de Villa del Rosario y advirtió que "no se descarta un corte de ruta".

Por su parte, las rurales de San Pedro y Baradero, y la filial San Pedro, de la FAA, convocan para mañana, a las 10, a una asamblea en el kilómetro 153 de la ruta 9, sobre colectora.

Con la colaboración de José E. Bordón, desde Santa Fe, y Orlando Andrada, desdde Córdoba.