Del total de exportaciones de las CAI, se generaron:

• 70% en las cadenas granarias
• 15% en las economías regionales
• 8% en carnes
• 2% en lácteos
• 5% en otros1.

En base a los 19 complejos seleccionados, que explican el 92% de las exportaciones agroindustriales, se puede destacar los resultados que se muestran a continuación.

Para 2019 en cuanto a inserción internacional y la posición de Argentina en el mundo se pueden esbozar cuatro clasificaciones:

• Alta inserción internacional y alta participación en las exportaciones mundiales: en este cuadrante se destacan la soja, las legumbres, el maní, el maíz y la cebada. Representan productos en donde Argentina exporta una parte sustancial de su producción (más del 60%) y el país es uno de los principales exportadores mundiales. En todos los productos mencionados está entre los primeros 3 exportadores, a excepción de cebada que ocupa el 4to lugar.

• Alta inserción internacional, pero baja participación en las exportaciones mundiales: en este cuadrante se encuentra el té, el limón y el complejo pesquero.

• Baja inserción internacional, pero alta participación en las exportaciones mundiales: el complejo yerba es el principal exponente de este cuadrante, aunque también incluye a la carne y las peras.

• Baja inserción y baja participación en el mercado: los complejos porcino y avícola son los más representativos de este segmento. En este cuadrante también se encuentran los complejos forestal, vitivinícola, de manzanas y de arroz. Este último grupo exporta entre un 20% y un 50% de su producción, por lo que la baja inserción internacional es sólo relativa al resto de los complejos seleccionados.

En cuando a la concentración de origen, en 2019:

• Región Pampeana cobran relevancia los complejos de granos, carnes y lácteos, explicando en conjunto el 94% de las exportaciones agro-pampeanas.

• NEA y NOA, se encuentran principalmente economías regionales como limón, poroto (del complejo legumbres), forestal, té y yerba.

• Región Cuyo, el complejo de la uva representa el 50% de las exportaciones que provienen de la región

• Región Patagónica también se encuentran actividades como peras y manzanas y el complejo pesquero, entre estas representan el 95% de las exportaciones agro-patagónicas.

Para los primeros seis meses de 2020, la concentración de destinos, es decir el acumulado en los principales cinco países de destino de cada complejo, fue en promedio del 65,3%.

• Por encima del promedio se encuentran complejos que tienen una mayor concentración en sus principales destinos, mostrando mayor dependencia de una cantidad reducida de países. Se encuentran: los complejos regionales de yerba, té, peras y manzanas, uva y arroz, a los que se le suman las carnes (porcino, bovino y aviar) y, los complejos del trigo y cebada.

• Por debajo del promedio, se pueden identificar complejos con mayor diversificación de destinos, lo que le genera una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional.

Se encuentran: complejo pesquero, del limón, legumbres y forestal, maní, maíz, soja y girasol.

Por último, a lo largo de todos los complejos seleccionados, se destaca Brasil, China, EE.UU. y Vietnam como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas, por lo que es de relevancia darle seguimiento a la salud de sus economías y profundizar las relaciones.

En el primer semestre de 2020, el total de exportaciones agroindustriales contribuyeron con un total de USD 3.643 millones en concepto de derechos de exportación (DEX), de los cuales el complejo soja representa el 69%. El DEX es un tributo que atenta contra el federalismo, ya que extrae recursos de las provincias productoras y no se distribuye de manera automática por coparticipación. En los principales complejos exportadores las provincias pierden recursos, por ejemplo:

• Cereales y oleaginosas2. En los primeros 6 meses de 2020 Buenos Aires dejó de recibir USD 1.019 millones, Córdoba USD 886 millones, Santa Fe USD 555,7 millones, Entre Ríos USD 187 millones y Santiago del Estero USD 181 millones.

• Complejo bovino. Por la existencia de los DEX a la provincia de Buenos Aires dejaron de ingresar USD 51,8 millones, a Santa Fe USD 15 millones y a Córdoba, Corrientes y Entre Ríos aproximadamente USD 11 millones a cada una.

• Complejo uva. Las pérdidas de ingresos se concentran principalmente en la provincia de Mendoza con USD 13,7 millones y San Juan con USD 4,1 millones.

Las perspectivas de las exportaciones de cara a los próximos meses, respecto a 2019, son negativas en cuanto a la demanda internacional; de neutrales a positivas en competitividad cambiaria; de neutrales a negativas en oferta exportable; y neutrales en precios. En cambio, respecto a la primera mitad del 2020, las perspectivas son mejores en términos de demanda internacional y de precios.

Fuente: Fundación FADA