Seca, estado del trigo y resultados económicos

El primer disertante fue Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba quien detallo el resultado productivo y económico de la última campaña gruesa y las perspectivas para el trigo y para la siembra de maíz y soja.

Augusto dijo que por la seca “con suerte este año llegaremos a las 18 millones de toneladas”. El analista consideró que dependiendo de como continúe la cuestión climática el daño podría ser mayor y el resultado final de la campaña quedaría muy lejos de las previsiones iniciales que indicaban una cosecha de 22 millones de toneladas. Por ahora la caída sería de casi 20%.

En el caso específico de la provincia de Córdoba el área con trigo no superaría este año 1,3 millón de hectáreas lo que significa el nivel más bajo de las últimas 5 campañas aunque todavía sería superior a la superficie que se cubría con el cereal antes de 2015 cuando el comercio de este producto estaba signado por retenciones mayores a las actuales y severos controles a las exportaciones.

La falta de agua pega fuerea en una importante zona productiva de la que forma parte Córdoba “donde en promedio en los últimos 110 días llovieron menos de 10 milímetros. El 32% de los lotes con trigo están en condición regular a mala y sólo el 8% en condición excelente”, dijo el economista.

Los problemas económicos del país y del sector agravados por la seca derivan en una reducción del arrendamiento promedio que para la campaña 2020/21 se estiman en 10,8 quintales por hectárea en promedio contra los 11 del ciclo pasado. La baja es leve pero es tendencia al fin.

En la presentación de Augusto que se adjunta a esta gacetilla también se detallan los márgenes esperados para el ciclo 2020/21. Según ese cálculo en Córdoba la soja de primera tiene una renta neta negativa de 3 dólares por hectárea, la ecuación trigo soja deja un margen de 41 dólares, el maíz temprano de 106 dólares y el tardío de 9 dólares por hectárea.

Cabe destacar que esos resultados fueron estimados con datos previos a la seca que se expande y cuyo daño es imposible determinar con precisión.

Finalmente, Augusto estimó que no sería raro que los productores se terminen inclinando por hacer más maíz este año “que soporta mejor la seca y tiene más potencial de rendimiento, también tiene buenas perspectivas el sorgo cuyos precios a futuro son de 150/160 dólares lo que tienta a los productores”.

Jorge Ingaramo cree que el problema es más político que económico y que la inflación sería de 32%

El segundo disertante de la jornada Granadera de este viernes fue el economista Jorge ingaramo quien dejó varios conceptos y un acabo análisis de la situación política y económica nacional.

A su criterio en la coyuntura argentina la cuestión política complica más las cosas que la situación económica, en clara referencia a las tensiones e internas dentro de un Gobierno donde el poder se reparte entre diferentes actores.

Ingaramo destacó que la pandemia del coronavirus prácticamente no impactó en las exportaciones de la Argentina y en particular en los principales productos que se venden al extranjero que son de origen agropecuario como la soja y el trigo que mantuvieron los niveles del año pasado e incluso en carne vacuna crecieron.

El analista consideró que este año la inflación sería en torno al 32% “esa proyección la explica el mercado, es la tasa que le Banco Central está pagando a los bancos privados para absorber excedentes, es lo que se paga por un plazo fijo y además muchas paritarias se cerraron en niveles cercanos” Esos fueron algunos de los ejemplos que dio para sostener su argumento.

Además consideró que “ la inflación no está reprimida” y que “las tarifas son sólo el 8% del costos de vida” por lo tanto su congelamiento no incide en la definición de este índice de forma significativa.
Con respecto al tipo de cambio dijo que “sería un error levantar el cepo” por el escaso nivel de reservas que cuenta el Banco Central para hacer frente de una mayor dolarización de activos y destacó que contrariamente a lo que se cree “el valor del dólar en 78 pesos no está atrasado y que el dólar ´convertibilidad´ es de 102 pesos, muy por debajo del informal o del dólar bolsa.

“Argentina podría exportar 1 millón de toneladas de carne vacuna en 2020”

Con ese nivel de contundencia se expresó el analista Federico Santángelo quien junto con Fernando Gil lideran la consultora Agroideas.

El analista destacó que su estimación, que significaría un nuevo récord luego del alcanzado el año pasado cuando se embracaron 830 mil toneladas, se desprende de proyectar lo que se fue acumulando en los últimos 12 meses. Ese volumen sumó 910 mil toneladas, pero además se basa en que las importaciones chinas suelen crecer en la segunda parte del año debido a las festividades de ese país.
Santángelo además explicó que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos espera que este año las importaciones de carne vacuna del gigante asiático se duplique hasta llegar a los 2,7 millones de toneladas a las que se agregarían otras 4,4 millones de toneladas de carne porcina y 500 mil de carne aviar.

China sigue siendo la gran aspiradora mundial dijo Santángelo quien destacó el impacto de la peste porcina africana en el rodeo de cerdos chino lo que impulso las compras de ese país al que le faltan 18 millones de toneladas de carne por ese problema sanitario.

Un dato a destacar de la presentación es la participación argentina en el mercado global. Según Santángelo en 1960 Argentina exportó 380 mil toneladas de carne vacuna lo que representó el 38% del mercado. El comercio internacional era entonces de 1 millón de toneladas y en 2020 de poco más de 10 millones lo que redujo la participación del país a menos del 10% y ese espacio fue ganado por otros actores entre los que se destaca Brasil.