Radio La Red – Sábado 16/5/2020

Seguimos avanzando en repensarnos en estos tiempos de COVID, para trabajar en lo que vine como oportunidad para despegar de una vez por todas, Eso levantaría la moral de nuestra sociedad y generaría los recursos que necesitamos para reducir la pobreza y el desempleo.

Parte 1 – Campo y contexto

Una semana con muchos encuentros. Mucha presencia e interactividad. Pude participar de 2 que se transmitieron desde Canal Agrositio; A Todo Trigo 2020 con 5500 asistentes en línea; y ayer de la clásica Jornada de los CREA Mar y Sierras con 1200 productores, 13 pcias. y 12 países conectados. Increíble. Apasionante. Vertiginoso en información e ideas que el campo genera repensando el país que viene.

Yendo en la línea de esta columna quiero destacar son los mensajes de los  Ministros Basterra, y Javier Rodriguez de PBA. Moderados, cuidándose de no afirmar del todo el tema aumento de retenciones, o pacificación total en las relaciones con Brasil, pero hablando de trabajar en los mercados compradores del mundo, y apoyando al campo. Esta línea discursiva los pone cerca de una realidad, que a decir verdad no la tiene todo el elenco gobernante. Hay muchos dirigentes de Entidades intentado sumar al Sector Público, porque sabemos que con una nueva grieta el país se parte al medio.

¿Cómo la ve Carlos Melconian?, una buena charla a la audiencia de A Todo Trigo, en donde su mensaje alerta que ya no haremos dieta de “pollito con pure de calabaza” como fue su charla en ATT 2017, esta vez hablo de solo tecito. Lo que viene será una malaria importante. Por supuesto que será peor si el Gob nos desayuna como ayer con que los productores tendrán que vender a la fuerza el 95% de la cosecha, si quiere acceder al crédito porque el BC no tiene dólares. ¿Qué culpa tiene el campo?. Vamos de nuevo al titulo: Sin lo Publico no se puede salir, sin los privados menos. SOS we need both sectores, diría un yankee si nos viera.

Melconián fue directo: Cuarentena mata economía. Y lo que es peor es que siempre la pega. Necesitamos mas velocidad de descuarenteniada. ¿Y la deuda?, no se preocupó son 379.000 Mill dola, de los cuales 200.000 son con acreedores, ósea el 50% del PBI, hay países como Perú y Brasil que están peor y no se muestran al mundo como pobres desahuciados. De los 200.000, hay 80.000 con organismo internacionales que se arreglan, y 120.000 con bonistas, que no piden el capital solo renegociar y que no los hagamos quedar como giles ante el mundo. Acordémonos sector publico y privado cual es el termómetro de la economía: el dólar BUCHON, es el que te marca cuando la gente no confía en la economía no en su moneda. ¿Porque llega a 140?, porque el Médico que lo atiende es malo, no es mas que eso. Sin crisis valdría $100, pero ojo con la brecha entre el oficial y el verdadero. Solución: llevar la economía con prudencia, despacio porque es un motor desinflado, sin arrebatos en el manejo, y cuidando a la gente que va arriba del vehículo.

Parte 2 – Expectativas vs Realidades

El viernes de 8,30 a 12,30 se reunieron en forma virtual 1200 productores en la Jornada Mar y Sierras de los CREA, que tuve el honor de moderar, con Jorge Gonzalez Montaner hablando de todo lo nuevo en tecnologías de producción; y luego Teo Zorraquin y Claudio Zuchovcki analizando lo que viene en empresas, campo y economía. Hablaron del escenario que todos ya imaginamos: 9,8 a 14% de desempleo; Inflación del 45 / 55%; Presión fiscal del 40% del PBI; Brecha cambiaria del 70% insostenible para exportar; Riesgo país de 3500 puntos, y Def primario de -5% del PBI. Durísimos.

¿Podemos salir adelante?. Si, pero a todos nos cuesta imaginarlo si las medidas son mas impuestos, mas desaliento al que invierte, mas palos en la rueda como la Res. del BC del viernes 15. Las oportunidades están. El campo lo va a cruzar al maremoto, con dificultades pero lo hará, porque es el único sector competitivo, al que nunca le dieron salvavidas y lo tiraron al mar a nadar solo. ¿Y el resto? Dependerá de la diferencia que el Gobierno realice, entre potenciar EXPECTATIVAS o REALIDADES. Si somos realistas viendo lo que se ve al país no le va a ir bien. Si por el contrario creamos EXPECTATIVAS positivos, tendremos mayores posibilidades de llegar a la orilla.

Parte 3 – La Generación del ’80 Post COVID

Pensarás porque saco este tema ahora…, la idea es encontrar en nuestro pasado fenómenos y accionares, que nos permitan delinear un futuro mejor, distinto, y de salida hiper rápida a nuestro destino actual de decadencia. Veamos a algunos aspectos positivos y destacables, porque también como en toda la historia, siempre hay luces y sombras.

La Generación del 80 fue la continuadora de las Presidencias históricas, que supo aprovechar la conclusión de las crisis políticas y la superación de los avatares de la economía del presidente Nicolás Avellaneda. Esta superación dio paso a que la sociedad fuera caracterizada por el optimismo y el convencimiento de un futuro generoso para los años venideros.

Los políticos y pensadores de la Generación del 80 creían ciegamente en el progreso, identificando tal concepto con crecimiento económico y modernización; el orden era considerado una condición necesaria de tal progreso, ya que fijaba las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso.​ Con similar contenido, las dos presidencias de Julio Argentino Roca se fundaron en el lema "Paz y administración". A lo largo de casi toda su existencia, los hombres de la Generación del 80 creyeron en un destino de progreso indefinido para su país y para la humanidad. Un crecimiento del país en todos los aspectos, tanto económicos, como sociales, culturales y materiales.​ La Generación del 80 llevó adelante un proceso de inmigración europea sin precedentes en Argentina acompañado por una etapa de expansión de la economía del país. Llevó adelante una política económica liberal que terminó de organizar un país agroexportador. Mientras el 95% de las exportaciones eran de productos agrarios, Argentina importaba el 77% de su consumo textil y el 67% de su consumo metalúrgico. Los economistas Pablo Gerchunoff y Juan Llach han estimado que a principios del siglo XX, la mitad del PBI argentino era aportado por las importaciones y exportaciones.​ En 1888 Argentina era el sexto exportador de granos, pasando a ser el tercero en 1907, sólo superada por Estados Unidos y Rusia. Tuvimos gente que imagino ser grandes, y lo logró por algunas décadas. Interesante para pensarlo y revisar lo positivo.

CONCLUSIONES

Cierro citando a un hombre de Estado controvertido… pero que sabía de las pasiones argentinas, y dejó mensajes fundacionales que todavía pueden resonar fuerte:

-"No está prohibido que un hermano del presidente sea ministro, pero la decencia lo impide".

-"Es la práctica de todos los tiranos, apoyarse en un sentimiento natural pero irreflexivo de los pueblos… para dominarlos".

-"Fui nombrado presidente de la República…. y no de mis amigos".

Tal vez ya lo reconociste, son mensajes de Domingo Faustino Sarmiento.

A trabajar juntos, codo a codo. A imaginar el país codo a codo. A cerrar la grieta, codo a codo…Y como siempre… A FONDO y sin miedo!!! 

 

 Por Ricardo Bindi - Co-conductor de La Red Rural AM919