EXPORTACIONES

Las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 65.000 millones en 2019, subiendo un 5,4% respecto al año previo. Desagregando por grandes rubros, los productos primarios fueron los que mayor aporte realizaron a esta suba, con una variación interanual de USD 3.519 millones. Seguidamente las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario registraron un incremento de más de USD 1.000 millones y las de combustible y energía crecieron poco más de USD 170 millones. Estas subas más que compensaron la caída en las exportaciones de manufacturas de origen industrial de USD 1.400 millones. De esta manera, la cadena agroindustrial es la principal generadora de divisas para el país, con un aporte del 64% del total de las exportaciones. Es decir, de cada USD 10 que Argentina exporta, más de USD 6 tienen como origen la agroindustria.

Del total, un 24% fue gracias al complejo sojero, 9% al maíz y 4% al complejo triguero, por lo que la suma de estos tres grupos concentró el 37,4% de las exportaciones totales. Como consecuencia de la cosecha récord de la campaña 2018/19, las exportaciones de estos productos agrícolas y sus subproductos crecieron un 22% en 2019 respecto al año previo, lo cual equivale a un incremento de USD 4.300 millones. Este monto se ubicó por encima del crecimiento total de las exportaciones (+ USD 3.330 millones), por lo que, a pesar de la caída en otros rubros, este grupo fue el responsable de la motorizar las ventas al exterior.

EXPORTACIONES DE SOJA Y SUS DERIVADOS


Las exportaciones del complejo sojero representaron 43,5 millones de toneladas en el 2019, monto superior al del año anterior en un 35%. El principal componente de este incremento fue la recuperación de las exportaciones de poroto de soja, cuyas ventas aumentaron un 178%, pasando de 3,7 millones de toneladas en 2018 a 10,2 millones en 2019. Asimismo, las exportaciones de los subproductos de la soja también observaron una mejora con respecto al año anterior, incrementando un 28% el aceite y un 15% la harina.
Una de las causas fundamentales del mayor nivel de exportaciones fue la recuperación de la producción nacional de soja, que experimentó un aumento del 46% en la campaña 2018/19 con respecto a la campaña anterior.

Por otro lado, si bien se dio un recupero en el volumen vendido, el precio no logró recomponerse, e incluso disminuyó para los tres productos. El precio de exportación cayó 17% para la harina de soja, 14% para el poroto y 7% para el aceite, los tres valores por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Aun así, el aumento del volumen negociado permitió que el valor de las exportaciones finalice un 16% por encima del año anterior, llegando a representar un monto total de USD 15.740 millones. Esto implica que 1 de cada 4 dólares que la economía argentina generó en 2019 provino del complejo sojero.
Fuente: BCCBA.

Analizando la composición de las ventas al exterior del complejo sojero, la harina es el componente más importante con una participación del 56%, seguido por el aceite y finalmente el poroto sin procesar, que representan un 22% cada uno.

En relación con los destinos de las ventas al exterior, el poroto sin procesar tuvo como destino principal a
China, quien absorbió el 88% de las exportaciones de 2019. En el mercado de aceite de soja, India y
Bangladesh lideran los embarques, con el 47% y el 11% respectivamente. Finalmente, la harina de soja
encuentra un mercado más diversificado, exportando principalmente a Vietnam, Indonesia, España e
Italia, representando el 14%, 11%, 5% y 5% de las ventas al exterior, respectivamente.

EXPORTACIONES DE TRIGO


Las exportaciones de trigo subieron un 14%, pasando de 10 millones de toneladas en 2018 a 11,3 millones
en 2019. La harina de trigo tuvo un comportamiento similar, aumentando las ventas al exterior en 7%
durante 2019.
El mayor volumen exportado obedeció a la mayor producción nacional, que se ubicó 5% por encima a la
del año anterior. Asimismo, el precio promedio de las ventas al exterior registró un incremento del 6%,
llegando a USD 217 la tonelada. Ambos factores llevaron a un incremento del valor de la exportación del
19% para el complejo.

Por otro lado, Australia, que es el principal competidor del trigo argentino, sufrió una sequía por tercer año consecutivo, permitiendo que las ventas de trigo al exterior alcancen nuevos mercados y aumenten su participación en otros ya activos. Parte de esto se refleja en la participación de Brasil en las exportaciones argentinas. En 2019 la participación del país vecino en las ventas de trigo cayó al 47%, mientras que el promedio de los últimos 10 años fue de 64%.
El segundo y tercer destino más importante fueron Indonesia y Kenia, con participaciones de 18% y 3% respectivamente.

EXPORTACIONES DE MAÍZ


Las ventas al exterior de maíz crecieron un 56% durante 2019 para alcanzar un récord de 36 millones de toneladas. Este incremento fue mayor al crecimiento de la producción nacional de maíz durante la campaña 2018/19, que llegó a ser 31% superior al de la campaña previa.
Contrariamente, el precio promedio de exportación del cereal cayó USD 16 por tonelada en 2019, pasando a ubicarse en USD 164 por tonelada, 5% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Esto hizo que el valor de las exportaciones de maíz suba respecto al año anterior pero no al mismo ritmo que las ventas, siendo en 2019 un 41% más elevados que el año anterior. Este incremento hizo que las exportaciones de maíz en 2019 alcanzaran casi los 6.000 millones de dólares exportados, superando al récord de 2013 y estableciéndose como el valor más elevado hasta el momento.

Con respecto a los destinos del maíz, Vietnam y Argelia siguen concentrando la mayor parte de las compras, representando entre ambos el 31% de lo comercializado durante 2019. Vietnam, que compró un promedio de 290.000 toneladas por año durante 2010-2014, incrementó notablemente sus compras en el período 2015-2019 a un promedio de 4,6 millones de toneladas por año. Por otro lado, en 2019 tanto Corea del Sur como Perú aumentaron en gran medida su nivel de compras de maíz argentino, llegando a importar 3,5 y 2,8 millones de toneladas respectivamente.

 

Fuente: Depto de Economía Bolsa de Cereales de Córdoba